Logos de redes sociales

 

Distintas organizaciones sociales proponen analizar la necesidad de una ley que regule la publicidad a través de influencers o influentes

Ante la campaña en redes sociales de distintos influentes a favor de un partido político después de que concluyeron la campaña e inclusive el día de la elección, y que también promovieron el Hot Sale, evento a nivel nacional que promueve las compras por internet para acrecentar el comercio electrónico impulsado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), sin revelar que en ambos casos se trató de publicidad pagada, organizaciones de la sociedad civil proponen discutir la necesidad de aprobar una ley que regule la publicidad a través de influentes.

Se trata de una iniciativa impulsada por Tec-Check, What The Fake y los Supercívicos, que inició con un pronunciamiento en el que felicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) por su rápida reacción, pero cuestionaron la actuación de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) durante el Hot Sale y la propuesta de regular la práctica que se conoce como publicidad encubierta.

Con esta práctica es difícil distinguir, si al recomendar determinada marca o empresa, un influente lo hace de manera sincera o se produce a cambio de una contraprestación.

Tec-Check pone como ejemplo la legislación en Alemania, en donde cualquier influencer está obligado a acompañar la promoción de cualquier producto o servicio con la etiqueta publicidad (#Werbung) en cada post y en la descripción de su cuenta, y cualquier link monetizado tiene que ser mencionado y transparente.

Cabe destacar que lo mismo sucede en Estados Unidos, en donde la Federal Trade Commission desde 2017 ha insistido a los influencers y las marcas que deben revelar claramente al consumidor cuál es su relación.

De acuerdo con Maximiliam Murck de Tec-Check, el único intento de regularización que existe en México es a través de la PROFECO mediante un código de ética de comercio electrónico que establece que la publicidad debe ser transparente y el consumidor debería saber que se trata de publicidad, pero se trata únicamente de una recomendación.

“Enfrentamos un problema muy grande porque todo eso se ha discutido desde hace años en varios países desde hace por lo menos cinco años. Cambiar la ley del consumidor es claro en cuanto se refiera a publicidad engañosa, todo debe ser identificable para las personas”, dijo.

En España, un estudio realizado por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense destaca que el 93% de las publicaciones publicitarias en Instagram realizadas por los 25 principales influencers españoles del sector de la moda son contenidos patrocinados, publicidad encubierta que presentan como recomendaciones personales, engañando a sus seguidores.

Más información infobae.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It