El día de ayer se presentó en el Senado de la República la primera edición de la Constitución Política traducida al náhuatl, en el marco de los múltiples festejos del Bicentenario.
La traducción de la Carta Magna a la lengua indígena más hablada en nuestro país inició hace dos años y, de acuerdo con declaraciones de Patricia Galeana, Secretaria Técnica de la Comisión de Festejos del Bicentenario del Senado de la República, la traducción tiene el propósito “de saldar una de las múltiples deudas que tenemos con los pueblos originarios de estas tierras, que son la base de nuestra identidad nacional”.
La Constitución Política es la base legal de nuestro país y en su artículo 2°, apartado A reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y a la autonomía para ciertos asuntos como decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural y para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.
Por tratarse de un documentos que contiene los derechos esenciales de todos los mexicanos, la noticia radica en que hasta ahora se haga la traducción a una lengua que se calcula que es hablada por más de dos millones de mexicanos y si bien es cierto que es una tarea titánica traducir este documento a las más de 68 lenguas indígenas que se tienen registradas, sí se debería procurar la traducción a las lenguas predominantes, a fin de cumplir con el propio texto constitucional de reconocer e incluir a los pueblos indígenas.
A 200 años de ser orgullosamente mexicanos, la inclusión es un camino todavía muy largo por recorrer.
Fuente MSN
miabogadoenlinea.net