Proponen sustituir el agua dulce de la presa Plutarco Elías Calles con la que se riegan unas 5 mil hectáreas de cultivos por agua tratada procedente de la capital del estado
En un plan en Aguascalientes para supuestamente modernizar el sistema de riego tecnificado, el agua del Distrito de Riego 1, que incluye unas 5 mil hectáreas de cultivos en los municipios de Tepezalá, San Francisco, Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, será sustituida por agua tratada, para llevar el agua potable a los usuarios de la ciudad, aunque los agricultores afirman que será para uso industrial.
Fundado en 1928, el Distrito de Riego Uno de Aguascalientes es el más antiguo de México, y con la presa Plutarco Elías Calles, con capacidad de 350 millones de metros cúbicos de agua –y un volumen de riego de 32 millones–, se riegan 2 mil 100 parcelas del noroeste del estado.
De acuerdo con campesinos y organizaciones rurales, entre ellas la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, el proyecto afectaría a mil 840 campesinos que cultivan 12 productos agrícolas de alto valor en 5 mil 100 hectáreas, 4 mil 100 de ellas de riego tecnificado.
En la zona se siembra arándano, espárrago, fresa, calabacitas, coliflor, brócoli, entre un total de 12 productos hortícolas que se exportan y generan una derrama económica de más de 100 millones de dólares anualmente.
El cambiar a un uso de aguas tratadas, podría afectar la exportación de estos productos, obligándoles a modificar sus cultivos, para sembrar “forraje” afectando sus ingresos, por el bajo precio con que se comercializa.
Ante la ola de cuestionamientos y la inconformidad campesina, el gobierno estatal comenzó a recular. Jorge López Martín, coordinador de comunicación social del gobierno de Aguascalientes, aseguró que se trata sólo de un proyecto que se está impulsando para que se ponga en marcha dentro de unos ocho o 10 años “es totalmente falso que se esté quitando el agua a los campesinos de ese distrito de riego”, dijo el vocero.
El sistema de derechos de uso de agua en forma de dotaciones, asignaciones y concesiones de agua no estipula que el agua tenga una calidad específica. Como resultado, ningún distrito de riego puede reclamar legalmente por la calidad del agua que recibe.
Los agricultores han anunciado protestas en el estado y la Ciudad de México si no se desecha este proyecto, además de amenazar con implementar acciones civiles, penales y juicios de amparo.
La realidad es que Aguascalientes se está quedando lentamente sin agua para consumo humano. Es el único estado que depende totalmente de aguas subterráneas. Los 5 acuíferos que se encuentran dentro de los límites del estado están sobreexplotados.
En 2018, según el reporte más reciente de la CONAGUA, se extraían 427.40 hectómetros cúbicos de agua, pero el acuífero apenas tenía una capacidad de 249.60 hectómetros de recarga. Es decir, se extrae cerca de un 50% más de la capacidad del acuífero.
Por otra parte, los pozos para abastecer de agua cada vez son más profundos, una consecuencia son los desplazamientos de la tierra, hundimientos, desfases; pero la otra es la pobre calidad del agua.
Al ser los pozos más profundos se liberan vetas de arsénico, mercurio y flúor que llega a los consumidores.
Las estimaciones varían, pero se calcula que a Aguascalientes le quedan 10 años de agua adecuada para el consumo humano. El sector más afectado sería el agrícola porque es el que más agua consume, esto es cerca del 80% del líquido que se consume en el estado
Además, las zonas de recarga natural por lluvia e infiltraciones en el Valle de Aguascalientes paulatinamente van disminuyendo para dar paso a la urbanización e industrialización, por lo que los conflictos por el agua no tardarán en estallar.
Más información elsoldelcentro.com.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net