Concurso de belleza

 

En la Cámara de Diputados se ha presentado una iniciativa de reformas a la Ley general de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir el concepto de “violencia simbólica” y eliminar el financiamiento público a concursos y certámenes de belleza.

La iniciativa presentada por las diputadas del PRD Frida Esparza Márquez y Guadalupe Almaguer, en ningún momento menciona la prohibición o eliminación de los concursos de belleza, pero sí que el gobierno no pueda apoyar con recursos públicos la realización de estos eventos si incurren en la reproducción de violencia simbólica.

Según el documento, la violencia simbólica se define como: “la expresión, emisión o difusión por cualquier medio, ya sea en el ámbito público o privado, de mensajes, patrones, estereotipo, signos, valores icónicos e ideas que transmiten, reproducen, justifican o naturalizan la subordinación, desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres en la sociedad”.

En los concursos de belleza, por ejemplo, es común pedir como requisito a las participantes ser solteras, no tener hijos, no haber estado embarazadas, tener determinada estatura y cumplir con ciertas medidas, características que reproducen roles de género y que normalizan los estereotipos sociales.

“Promover la competencia entre las mujeres a partir de sus atributos físicos incentiva patrones sexistas y machistas que estigmatizan, cosifican y minimizan el rol que desempeñamos las mujeres en la sociedad”, destaca la iniciativa de reforma.

En ocasiones estos eventos son organizados y financiados por gobiernos municipales o estatales para supuestamente promover el turismo, las tradiciones y costumbres, lo que en la exposición de motivos se considera “una verdadera contradicción que el Estado promueva una forma de violencia simbólica”.

En entrevista con Animal Político, la diputada Esparza Márquez señaló que en 2019 Jalisco destinó 4 millones de pesos a la alerta de género, sólo se ejercieron 3 millones 850 mil pesos repartidos en 11 municipios, pero ese mismo año, tan sólo cinco municipios gastaron 8 millones 483 mil pesos en certámenes de belleza.

Este tipo de eventos se realizan en más de dos mil municipios como en ferias, festejos patrios, patronales, nacionales, ganaderos y agrícolas, entre otros.

En la iniciativa se propone que el Estado mexicano no apoye de ninguna manera, ni económicamente, ni con publicidad o subsidios la realización de certámenes, concursos, elecciones, eventos o competencias en la que se evalúe, de forma exclusiva o parcial, la belleza o apariencia física de mujeres, niñas y/o adolescentes.

De acuerdo con la diputada, con estas reformas se verían afectados los concursos que tienen patrocinio gubernamental. “Los de la iniciativa privada o del apoyo que pueda dar la iniciativa privada en estos certámenes no se está hablando”.

Para Ana Laura Velázquez Moreno, secretaria técnica en Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, el problema con los concursos de belleza es la promoción del castigo a las mujeres que no pueden o no quieren cumplir con esos estereotipos.

“El hecho de que las canas, el acné, las estrías, las arrugas, el vello corporal, entre otros procesos naturales del cuerpo, sean estigmatizados y vistos como muestra de descuido por parte de las mujeres e incluso de mala salud, son ejemplo de ello”, destaca.

El tema de esta iniciativa ha generado polémica, incluso hay una petición publicada en la plataforma change.org llamada “Detén la violencia legislativa en contra del derecho a decidir de la mujer mexicana”, firmada hasta el 11 de junio por 3 mil 760 personas para que estas reformas no pasen en el Congreso.

“Decidir que los certámenes de belleza tiene un impacto negativo en la mujer mexicana y su capacidad de valorar sus opciones de desarrollo es abuso de poder; además, es corto de visión, errado, impositivo y limitativo, ya que miles de mujeres eligen a estas plataformas por ofrecerles oportunidades de crecimiento personal y profesional”, se lee en la petición.

Destaca que el poder legislativo quiere imponer restricciones, criminalizar los concursos y frenar la decisión de las mujeres mexicanas a participar en un certamen de belleza, violando el derecho a la autodeterminación de desarrollo personal y profesional.

La Ex Miss Universo mexicana Lupita Jones también habló de la propuesta y consideró que prohibir la realización de concursos de belleza por considerarlos una forma de violencia simbólica hacia las mujeres es “criminalizar la belleza”.

Más información animalpolitico.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It