En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se han presentado dos iniciativas para que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el país del 16 al 10%, al menos mientras concluye el presente año.
Una iniciativa fue presentada por Eduardo Ramírez Aguilar (MORENA), con el fin de impulsar la economía mexicana tras la contingencia de COVID-19, impulsando el consumo de la población mexicana.
"Si disminuimos el impuesto, por consecuencia los precios son más baratos y esto hace que se consuma más. De lo contrario, nuestra recuperación va a tardar mucho más tiempo y lo que se trata es ir aceleradamente. Se trata de impulsar un estímulo fiscal que beneficie a la colectividad y no a un sector en específico", añadió.
La iniciativa propone reducir en la zona fronteriza norte y sur el IVA al 8% y en el resto del país una tasa de 16%. Además se establece en un artículo transitorio que a partir de la publicación del decreto y hasta el 31 de diciembre de 2020, en lugar de la tasa del 16% se aplicará una tasa del 10%.
La otra iniciativa es promovida por los senadores Mario Zamora Gastélum (PRI) y Samuel García (MC) para reducir el IVA también del 16 al 10 por ciento en lo que resta de este año, a fin de mitigar los efectos de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.
La propuesta indica que una reducción no sólo beneficiará a los consumidores sino a los productores y ayudará a recativar a las pequeñas y medianas empresas y a las industrias, ayudando a mantener los empleos, sin que se afecte la recaudación.
Samuel García recordó que todos los países del mundo han creado un plan fiscal para enfrentar la pandemia de coronavirus, por lo que, indicó, es urgente que nuestro país avance en el mismo sentido. Por su parte, el senador Mario Zamora Gastélum destacó que es necesario adecuar el sistema fiscal a la situación económica actual del país.
La iniciativa también prevé bajar la tasa aplicada al consumo de alimentos preparados para llevar o entregar a domicilio al 8%, a fin de incentivar la sana distancia y prevenir nuevos brotes de Covid-19.
Aunque el objetivo de estas iniciativas es hacer frente a las consecuencias de la pandemia por lo que resta del año, son poco realistas, ya que no existen los concensos para un periodo extraordinario en el que se aprueben estás reformas y, si corren con suerte, empezarán a discutirse en el próximo periodo de sesiones que inicia en septiembre.
Más información tvazteca.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net