Mediante un comunicado la Agencia Digital de innovación Pública de la Ciudad de México, informó que como un mecanismo para responder de manera adecuada a la pandemia del virus COVID-19, ha venido monitoreando el aforo de usuarios de telefonía celular en la Ciudad de México.
Desde el día 25 de marzo, un número de operadores móviles brinda de manera diaria al Gobierno de la CDMX datos agregados sobre la cantidad promedio de usuarios abonados a cada una de las radiobases dentro de la Ciudad de México. Según las autoridades capitalinas las bases de datos no contienen ningún tipo de información sobre usuarios particulares o su comportamiento y sólo permiten que observen cuantos usuarios se encuentran conectados a cada radiobase cada hora del día.
Esto permite al Gobierno de la Ciudad identificar en qué zonas de la ciudad, así como la afluencia total de personas en distintos horarios del día y en distintas zonas, lo que le “…permite diseñar e implementar políticas públicas encaminadas a reducir la tasa de contagio del COVID-19 y atender de mejor manera la presente emergencia sanitaria para garantizar la salud de todos los ciudadanos”.
Por su densidad de población, la metrópoli es una de las zonas que representa más riesgos de contagio de COVID-19. Esta medida ya se ha tomado en países de Europa, como España, China e Israel como una acción más para evitar una mayor propagación del COVID-19.
Sobre la medida, la Secretaria de Salud de la CDMX, Olivia López Arellano dijo que “el (seguimiento del) movimiento y contacto entre las personas en la Ciudad de México, es con el objetivo de identificar si cumplen con el aislamiento y así reducir los contagios”.
La organización Artículo 19, que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información, manifestó hoy su “preocupación” ante el plan de monitorear los celulares, considerándola una idea “carente de fundamentos legales”.
“Ello supone una afectación en el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales, dejando serias interrogantes sobre la legalidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad de esta medida para evitar la propagación del COVID-19”, sostuvo.
“Se desconoce el alcance que prevé este monitoreo” y no se sabe si habrá “controles que eviten un abuso ilegal y arbitrario de este tipo de actividades, las cuales son equiparables a una medida de vigilancia masiva que violenta el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones”.
Más información
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net