Mazo y birrete

 

En el Senado de la República del Congreso de la Unión, el senador Ricardo Monreal presentará una iniciativa de reforma al artículo 17 de la Constitución, para que las mujeres no reciban condenas más altas que los hombres, obligando a los juzgadores a revisar los casos con perspectiva de género.

En la exposición de motivos de la iniciativa se destaca que, según el “Diagnóstico Sobre la Percepción del Desempeño de la Defensoría Penal en México”, realizado por la agrupación Reinserta, las mujeres reciben en promedio condenas más altas que los hombres por los mismos delitos y destinan hasta 50 por ciento más recursos para su defensa.

El estudio también señala que el 85 por ciento de las resoluciones judiciales no consideraron de qué manera influyeron los estereotipos de género; en 80 por ciento de los casos, las personas analizaron las situaciones de violencia contra las mujeres de manera aislada y no como parte de una problemática social basada en la discriminación por motivos de género.

Además, en el 47 por ciento de los casos, las personas juzgadoras no valoraron las situaciones de violencia, que se advertían de manera explícita en el relato de las mujeres.

En ese sentido, se explica que la Red por la Ciudadanización de la Justicia, al analizar 110 sentencias provenientes de los poderes judiciales de ocho entidades federativas, encontró que es muy común que, en lugar de proteger, abandonen; en lugar de juzgar, discriminen; en lugar de garantizar derechos, toleren la violencia, especialmente contra las mujeres.

El senador menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado como criterio la obligación de las y los impartidores de justicia, de juzgar con perspectiva de género, sobre la base del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres.

Sin embargo, apunta, seguimos siendo testigos de casos de incumplimiento de este deber, como el de Abril Pérez, en el que se reclasificó la tentativa de feminicidio como violencia familiar y lesiones.

“Estamos hablando de un sistema que no garantiza el acceso pleno a la justicia de las mujeres y, en muchos casos, que las discrimina por el uso de estereotipos y prejuicios al juzgar debido a su género”, advierte.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, ENVIPE 2019, señala que entre las razones que las víctimas dieron para no presentar una denuncia, son desconfianza en las autoridades, pérdida de tiempo en la presentación de una demanda, así como temor a las represalias de los agresores y tener la certeza de que éstos no serán sancionados.

Más información

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It