El pasado 27 de febrero se presentó una iniciativa en la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión que tiene como objetivo prohibir la difusión o transmisión de cualquier mensaje o contenido que promueva el lenguaje machista, los estereotipos de género o cualquier tipo de violencia contra la mujer, que incluiría al reguetón.
En la exposición de motivos se explica que la violencia encuentra “incentivos y explicación en patrones o conductas sociales errónea y profundamente normalizadas. Programas o series de televisión, emisiones o mensajes radiofónicos, letras de canciones de diversos géneros musicales, campañas publicitarias, entre otros, son solo algunas de las manifestaciones más visibles y masivas a través de las cuales se emiten y reproducen, de manera cotidiana, expresiones que promueven el lenguaje machista, estereotipos de género y constituyen modalidades de violencia contra la mujer que lesionan y atentan contra la dignidad, integridad, libertad e igualdad de las mujeres”.
Como ejemplo, el legislador hace referencia a las campañas publicitarias en que se cosifica a la mujer, destacando que “lo mismo sucede con diversos géneros musicales cuyas letras presentan a la mujer como un producto objetivado e hipersexualizado cuyo valor depende exclusivamente de su apariencia física y su utilidad sexual”.
La iniciativa no hace una referencia expresa a la prohibición del ritmo musical conocido como reguetón, pero utiliza como un ejemplo de la música que “presenta a la mujer como un producto objetivado e hipersexualizado”, para lo cual cita un estudio realizado por la Universidad de Chile que analiza la evolución de cinco tipos de violencia de género (física, sexual, económica, simbólica y psicológica) en las letras de algunas de las canciones de reguetón más populares en América Latina entre los años 2004 y 2017.
El legislador señala que “la investigación de referencia destaca el lenguaje que el reguetón utiliza, ya que el lenguaje se considera un instrumento de construcción y reproducción de la realidad y, desde esta perspectiva, el reguetón, con sus letras y estética, pareciera alzarse como una ‘estrategia de resistencia’ a un discurso y a prácticas de una sociedad que intenta profesar la equidad de género”.
En otras palabras, “el reguetón se levanta como una forma de hacer frente al potencial papel que podría ejercer la mujer en sociedad, si se rompe el modelo actual y si se derriban las jerarquías de género impuestas por un sistema patriarcal a través de estrategias invisibilizadas… en otras palabras, el reguetón en sus letras revelaría, difundiría, reafirmaría y defendería los roles de género predeterminados por el sistema patriarcal”.
La iniciativa promovida por el senador Salomón Jara, propone modificar el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y los artículos 10, 63 y 103 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para incluir en estas disposiciones la prohibición de difundir aquellas conductas o mensajes que promuevan lenguaje machista, estereotipos de género o cualquier tipo de violencia contra la mujer; y, por otro lado, adicionar una multa de 500 a 50,000 en unidades de medida y actualización para quienes no cumplan con dicho mandato.
Aunque no se trata de una prohibición especifica del reguetón, algunas de sus canciones si se verían afectadas, pero también otro tipo de canciones como Every Breath You Take de The Police que es un himno del acoso. O Run for your life de los Beatles que en su letra dice: “Prefiero verte muerta/que en los brazos de otro hombre/ si te pillo mejor corre/ será tu final, chiquilla”
O Ingrata de Café Tacuba, que en parte de su letra dice “Por eso ahora tendré que obsequiarte/ Un par de balazos, pa' que te duela”, o Cuando vayas conmigo interpretada por José José: “Solo la ira de pensar que me habla con mentiras/ Me hace desear quitarle la dicha de respirar”, y tantas otras.
Parece que no es un tema sencillo desplazar la violencia contra la mujer en la radio y la televisión.
Más información senado.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net