Recibiendo mensajes en celular

 

En el Senado de la República se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de establecer el derecho de los trabajadores a que se respete el día de descanso y mantenerse desconectado de las redes digitales relacionadas con su actividad laboral.

“Para garantizar el respeto al tiempo de descanso, permisos, vacaciones y a la intimidad personal y familiar de los trabajadores, se considera necesario establecer en la Ley Federal del Trabajo el derecho de las personas a la desconexión digital fuera del tiempo laboral legal o convencionalmente establecido”, se establece en la iniciativa.

El Senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los senadores de la bancada de Morena, y quien promueve la iniciativa, señaló que México es señalado como uno de los países con las mayores cargas horarias en el ámbito laboral, por lo que resulta imprescindible, exhorta el legislador, abrir el debate sobre el impacto de las tecnologías en los diversos ámbitos de la vida de las personas; “y éste, el laboral, es uno de los más apremiantes”.

Refirió que países como Francia, España e Italia han diseñado legislaciones especiales, además de que otras naciones del mundo también han impulsado medidas a favor de la desconexión en algún nivel, ya sea estatal o nacional.

Es por ello, que plantea está iniciativa que reconozca el derecho de los trabajadores a desconectarse y abstenerse de participar en comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo, como correos y mensajes electrónicos, llamadas telefónicas u otras modalidades de comunicación, durante horas no laborales.

En la exposición de motivos, el senador apunta que las condiciones de desconexión deberán ser conciliadas entre los trabajadores y los patrones, promoviendo un uso razonable de las herramientas digitales.

Monreal Ávila recordó que hace algunos años las personas salían de su lugar de trabajo, iban a casa y dejaban atrás dicha actividad, puesto que en la mayoría de los casos, las horas dedicadas para tal fin estaban claramente definidas.

Con la evolución de las herramientas de comunicación, esa realidad ha cambiado de modo significativo, provocando que las y los empleados estén en guardia permanente, a la disposición del empleador a cualquier hora y en cualquier lugar, agregó.

“Esa demanda de disponibilidad, en todo momento, ha comenzado a reconocerse como una circunstancia potencialmente peligrosa para la salud de los trabajadores, y violatoria a sus derechos humanos”, se señala en el documento.

Más información elfinanciero.com.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It