Reloj

 

En el Senado de la República se han presentado hasta el momento cuando menos dos iniciativas de acuerdo para eliminar el horario de verano derogando el decreto que establece el horario estacional conforme a la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.

Aunque ya se venían aplicando distintos horarios en el país, en razón a los distintos meridianos que ocupa nuestro país, no fue sino hasta enero de 1996, que mediante decreto del presidente Ernesto Zedillo, se estableció el horario de verano con el pretexto de disminuir la demanda de energía eléctrica y el consumo de combustibles fósiles. También se decía que se adoptó como consecuencia del TLC para ajustarnos a los horarios utilizados en Estados Unidos.

En 2001 en el Congreso de la Unión se aprobó la Ley del Sistema Horario en los Estados Unidos Mexicanos, que establece los distintos usos horarios en el país, y que se ha ajustado en dos ocasiones para atender las necesidades de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Quintana Roo.

Esta ley faculta al Congreso de la Unión para establecer por Decreto los horarios estacionales y, con base en la misma, el 1 de marzo de 2002 el Congreso de la Unión estableció el horario estacional o de verano que nos rige actualmente y que fue modificado en 2010 para ajustarse a las necesidades de municipios de la frontera norte.

Las iniciativas están siendo analizadas por las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos, donde especialistas y autoridades pusieron en la mesa beneficios y afectaciones por esta medida que cada año se aplica el primer fin de semana de abril y concluye el último fin de semana de octubre.

El director del Centro Nacional de Control de Energía, Alfonso Morcos Flores, afirmó que lo que en un momento representó una ventaja, que era el ahorro en el consumo de energía, hoy ya no es tal porque del 2 por ciento que se registraba hace 25 años actualmente solo es el .5 por ciento, debido a que la mayor demanda que se tiene es por la tarde y no por la noche.

Por su parte, Raúl Talán Ramírez, director del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), afirmó que sí existe un ahorro económico gracias al subsidio no aplicado a la energía ahorrada durante el horario de verano, que permitieron al estado canalizar recursos a otros rubros sociales.

Entre los impactos a la salud, alertó que si se elimina el programa, podría haber afectaciones en los menores, ya que, por ejemplo, en la Ciudad de México se variaría a los niños sus horas de sueño hasta una hora con 13 minutos, cuando con el horario de verano la diferencia máxima es de solo 45 minutos.

El presidente de la Comisión de Energía, Armando Guadiana, acordó seguir con el análisis y tener listo un dictamen el 3 de diciembre para aprobarlo a más tardar el próximo 11 de diciembre.

Tal vez los tiempos no les den, porque por ley, tiene que publicarse a más tardar el 15 de diciembre. Así que si se decide poner fin al horario de verano, se aplicaría hasta el 2021.

En Europa llevan más de un año discutiéndolo y aun no llegan a una decisión definitiva.

Más información excelsior.com.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It