Billetes mexicanos

 

A finales de diciembre debe de publicarse el salario mínimo vigente para 2020 y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) ya prevé que sea de al menos 132 pesos, mientras que los legisladores analizan que el aumento del mismo también se relacione con la inflación.

El salario mínimo general debe alcanzar los 132 pesos diarios a partir del 2020 para avanzar en la dignificación de las percepciones de los trabajadores, consideró Andrés Peñaloza Méndez, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

Los trabajadores de México deben contar con un salario mínimo digno, que satisfaga sus necesidades básicas, tal como lo marca nuestra Constitución, dijo el funcionario.

“Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”, establece el artículo 123 de la Constitución, apartado A, fracción VI.

En esa misma disposición se establece que los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, pero existe una iniciativa que propone que además se relacione con la inflación.

La iniciativa del senador Martí Batres propone una modificación a los artículos 85 y 90 de la Ley Federal del Trabajo, para ese fin.

La iniciativa destaca que de 1976 a la fecha, el salario mínimo ha perdido un 70% de su poder adquisitivo, es decir, los trabajadores tienen una capacidad reducida para adquirir bienes y servicios, “razón por la cual se requiere de un aumento gradual al salario mínimo en nuestro país que en ningún caso debe estar por debajo del índice inflacionario del año de que se trate”.

El documento también destaca que para pagar la canasta básica de alimentos habría que pagar más de 11 mil pesos mensuales, ello sin considerar salud, vestido, recreación y otro tipo de necesidades, lo que está muy alejado de los 3,000 a que asciende el salario mínimo actualmente.

Así, para el legislador resulta evidente que el salario mínimo vigente no cumple con el mandato constitucional, por ello, aunque reconoce los esfuerzos para la recuperación paulatina del salario, propone proteger esos esfuerzos estableciendo que el salario mínimo nunca podrá estar por debajo del índice inflacionario del año que inicie.

Así, propone adicionar un cuarto párrafo al artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, en los siguientes términos: “El incremento del salario mínimo vigente en el país nunca estará por debajo de la proyección inflacionaria del año que inicie, emitida por el Banco de México”.

Pero también propone que este ajuste a la inflación también se contemple en el resto de los salarios, por lo que propone adicionar al artículo 85 de la misma ley, que se refiere al salario remunerador y los elementos a considerar para fijarlo, la siguiente frase: “el monto del índice inflacionario del año inmediato anterior al que corresponda fijar el salario mínimo vigente, y la inflación proyectada para el año de que se trate, según las cifras oficiales del Banco de México”.

El aumento y ajuste al salario mínimo el un compromiso del gobierno actual con la Cámara de Representantes de Estados Unidos para la aprobación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el fin de que las empresas no dejen el territorio norteamericano para invertir en nuestro país.

En apoyo a esta iniciativa la senadora Patricia Mercado‏ destacó que para que el poder adquisitivo del salario mínimo retome el nivel histórico de 1976 tendría que ser de 12,300 pesos al mes.

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It