Violencia hacia la mujer

 

En el Congreso de Tlaxcala, organizaciones de la sociedad civil entregaron una propuesta de reformas al Código Penal de la localidad, identificada como la Ley Olimpia, iniciativa que tiene como objetivo prohibir y sancionar hasta con seis años de prisión a quien difunda fotografías o videos íntimos sin el consentimiento de la otra parte, delito que se busca sea tipificado en el Código Penal como violación contra la intimidad sexual.

La iniciativa es impulsada por las organizaciones Frente Nacional por la Sororidad y Mujeres con Poder para que Tlaxcala sea el estado número 13 que cuente con un marco legal que reconozca y sanciones las diversas modalidades en las que se ejerce la violencia sexual digital, principalmente, contra las mujeres.

Al presentar la iniciativa los organizaciones explicaron que la misma tuvo su origen y es impulsada desde 2014 por el caso de Olimpia Coral Melo, que encabeza el Frente Nacional por la Sororidad, quien fue víctima de acoso cibernético y violación contra la intimidad sexual, tras la difusión por parte de su ex pareja de videos personales que se viralizaron en las redes sociales, conocidos como sexting y revenge porn, lo cual violó sus derechos a la intimidad, a la personalidad y a la libre sexualidad.

En 2012, Coral Melo tenía 18 años y cursaba la preparatoria en su natal Huauchinango, Puebla, siendo una alumna destacada que representaba a su estado en concursos internacionales de debate y oratoria, pero todo cambió cuando permitió que su pareja video grabara un video íntimo, que después fue publicado sin su autorización en chats y al menos seis páginas pornográficas de Internet.

La activista fue víctima de burlas, acoso y extorsiones que la llevaron a tratar de suicidarse en tres ocasiones. Cuando fue al Ministerio Público a denunciar le pidieron pruebas diciendo: “A ver pues (…) enséñame el video como prueba del delito”, pero nunca pudo denunciar a nadie ya que no había delito que perseguir. Lo más cercano al delito era ultrajes a la moral.

Las organizaciones señalaron que al no contar con un marco legal que tipificara la violencia sexual digital, Olimpia Coral emprendió una batalla legal para visibilizar esta nueva modalidad de violencia contra las mujeres, que afecta su estado anímico, psicológico y social.

“Me dijeron que no podían hacer nada porque no hay en México peritos digitales y la policía cibernética es preventiva y no de acción, por lo tanto ellos no pudieron hacer nada” señala Coral

Después de experimentar en carne propia que no había justicia en contra de estos actos, la joven se profesionalizó en derecho digital y en 2014 fundó el Frente Nacional para la Sororidad, para que este tipo de conductas se tipificarán como delito.

De aprobarse la iniciativa, Tlaxcala sería la décima tercera entidad  en contar con un marco legal que reconozca y sancione las diversas modalidades en las que se ejerce la violencia sexual digital, principalmente, contra las mujeres.

La iniciativa ya se encuentra también en el Senado de la República para que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se incluya la violencia digital.

Según cifras del INEGI al menos 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso en México. Las más vulnerables a sufrir esto tienen entre 20 y 29 años y el 86.3 por ciento de los agresores son desconocidos.

Más información milenio.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It