En la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa que propone diversas modificaciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Código Fiscal de la Federación para que toda prestación de servicios a través de una plataforma digital cause el IVA en territorio nacional.
El documento presentado por Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena y también presidente de la Comisión de Presupuesto, destaca la importancia de gravar las transacciones que se realizan de manera digital, sobre todo ante el gran crecimiento que ha tenido en los últimos años.
La iniciativa propone un mecanismo de retención, el cual recae en principio, en las personas físicas o morales que reciban los servicios suministrados, y para llevar a cabo una recaudación efectiva se propone que las instituciones integrantes del sistema financiero sean las responsables solidarias de recaudar el impuesto y enterarlo al fisco federal.
Con este mecanismo la iniciativa pretende que a través del medio de pago, se haga efectivo el cobro del IVA en todas las operaciones realizadas en la economía digital y evitar que aquellos sectores de difícil fiscalización por ser residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México, trasladen el impuesto, lo reciban y no lo enteren al fisco federal.
Adicionalmente, se establece una opción para que las plataformas que se encuentran en el extranjero paguen el IVA correspondiente cuando cumplan los requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria para ello, en cuyo caso no les aplicará la retención a los consumidores.
En la exposición de motivos se destaca que lo que se pretende es que se pague el IVA por todas las operaciones que se realizan con plataformas que residen en el extranjero y que prestan sus servicios en territorio nacional a los consumidores mexicanos. Así, explica la iniciativa, no se está estableciendo ningún impuesto nuevo ni se está aumentando la tasa de ningún tributo, simplemente se está creando un mecanismo para que las empresas extranjeras paguen el impuesto al consumo que todas estas operaciones generan en territorio nacional.
Las primeras estimaciones refieren que cobrar IVA en plataformas como Uber, Amazon, Apple, Spotify, Netflix, etcétera, dejaría al erario alrededor de 10,000 millones de pesos.
Esta es la segunda iniciativa que pretende establecer los mecanismos para que las operaciones que se realizan en las plataformas extranjeras generen ingresos al estado, como sucede en el mundo real con los negocios establecidos en el país.
La primera iniciativa fue presentada por el diputado Ignacio Benjamín Campos Equihua, también de Morena, recordando el compromiso que México suscribió junto con setenta y cuatro países más, el 25 de enero de este año en Davos, Suiza, para construir un marco legal para regular el comercio electrónico también conocido como e-commerce.
Esa iniciativa también destaca que las empresas que venden servicios o productos vía electrónica obtienen parte o la totalidad de sus ingresos de mercados en los que no tienen presencia física y las disposiciones en materia de impuestos que aplica cada país han quedado rebasadas.
Destaca que hasta ahora el SAT no ha podido cobrar a las empresas multimillonarias extranjeras dedicadas al comercio electrónico el impuesto sobre la renta (ISR), a pesar de los altos ingresos que éstas perciben, porque en nuestra legislación este impuesto se cobra a residentes fiscales y éstas plataformas no están establecidas en México. Así, los beneficios de estas empresas son trasladados mediante ingenierías contables complejas, a subsidiarias en otros países donde encuentran un régimen fiscal más favorable y no necesariamente acreditan el cumplimiento de sus obligaciones.
Esa iniciativa es más agresiva ya que no sólo propone modificar la Ley del IVA sino la Ley del Impuesto sobre la Renta para establecer que las personas físicas y morales, nacionales y extranjeras que presten servicios a través de alguna plataforma tecnológica para la realización de actividades comerciales de bienes y servicios, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en nuestro país. Asimismo, se establece que deberán contar con un domicilio fiscal en el país.
A nivel internacional Francia hizo un primer esfuerzo, al crear un impuesto del 3% sobre los ingresos de las mayores empresas tecnológicas que dan servicios a los consumidores franceses, en una legislación conocida como "tasa GAFA" (un acrónimo para referirse a Google, Apple, Facebook y Amazon), que fue rechazada por Estados Unidos.
El tema es controversial y seguramente dará mucho de qué hablar en su discusión.
Más información
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net