Planta de cannabis

 

En su informe anual, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE [International Narcotics Control Board, INCB]) se ha manifestado en contra de la regulación del uso recreativo de la marihuana señalando que  contraviene los tratados de fiscalización internacional de drogas.

Según la página de la JIFE o INCB, “…es el organismo de supervisión independiente y cuasijudicial para la aplicación de las convenciones internacionales de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas. Fue establecido en 1968 de conformidad con la Convención Única sobre Estupefacientes, 1961.”

Este Informe Anual se emite con base en los tratados de fiscalización internacional de drogas y expone la situación de la fiscalización mundial de drogas y formula recomendaciones a gobiernos y organizaciones regionales e internacionales.

En el Capítulo I, titulado “Cannabis y cannabinoides para uso médico, uso científico y ‘recreativo’: riesgos y beneficios” que incluye observaciones sobre los avances legislativos sobre el uso no médico del cannabis, se destaca que “programas mal controlados para el uso medicinal, pueden aumentar el uso de cannabis no medicinal entre adultos y contribuir a la legalización del uso no médico de cannabis al debilitar la percepción pública de los riesgos del consumo de cannabis y reduciendo la preocupación del público por la legalización del uso no médico (denominado ‘recreativo’), lo cual es contrario a los tratados internacionales de fiscalización de drogas”.

El informe se refiere al Artículo 4, inciso c) de la Convención Única, que establece que los estados firmantes de la convención “… adoptarán todas las medidas legislativas y administrativas que puedan ser necesarias… c)… para limitar exclusivamente la producción, la fabricación, la exportación, la importación, la distribución, el comercio, el uso y la posesión de estupefacientes a los fines médicos y científicos”. Esta limitación incluye al cannabis.

La JIFE o INCB no sólo llama la atención sobre los pasos que se están dando en México para legalizar el uso lúdico de la marihuana, sino que también hace referencia a las medidas adoptadas por Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, el organismo no tiene competencia para establecer sanciones.

Cuando Uruguay estaba en proceso de legalizar la marihuana en 2013 el organismo aseguró que la violación de la convención podría tener "consecuencias" para "el comercio internacional de Uruguay de otras sustancias", como la morfina y la codeína, pero la legalización se implementó hace cinco años con un total de 42,129 usuarios registrados en sus tres modalidades y no ha habido consecuencias internacionales para ese país.

El informe también destaca que el consumo prolongado de cannabis se asocia con un mayor riesgo de bronquitis crónica, problemas en la memoria, atención, toma de decisiones y planificación en adolescentes y adultos jóvenes, siendo más riesgoso en pacientes con trastornos neurológicos que podría empeorar cualquier deterioro cognitivo causado por sus trastornos.

Más información excelsior.com.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It