El miércoles de la semana pasada llegó a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión la iniciativa de reformas del Congreso de Guerrero para legalizar el cultivo, producción y comercialización de la amapola con fines científicos y medicinales.

La iniciativa propuesta por la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso de Guerrero propone reformar la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales para legalizar la papaver somniferum o adormidera.

En la iniciativa se destaca la problemática que existe en el país para tener acceso a medicamentos para aliviar el dolor y otro tipo de asistencia conocida como cuidados paliativos. Al menos el 60% de los pacientes en México necesitan controlar un dolor, pero no tiene acceso al tratamiento.

Esto es una realidad a nivel mundial. La Comisión Global de Políticas de Droga en un documento llamado “El Impacto Negativo del Control de Drogas en la Salud Pública- La Crisis Global del Dolor Evitable”, destaca que “El 92% de la oferta mundial de morfina es consumida por sólo el 17% de la población mundial, con un consumo principalmente concentrado en los países ‘desarrollados’ mientras que el 75% de la población mundial no tiene acceso a ninguna droga que alivie el dolor… tiene que ver poco con los costos de la escasez de la oferta, y todo que ver con la posición prohibitiva y represiva que el mundo ha tomado frente a las drogas.”

Y pese a todo, la política prohibicionista, impuesta desde la década de los 40, ha tenido poco impacto para reducir el consumo de drogas, además de la crisis de seguridad que ha acarreado a nuestro país.

El Congreso local considera que Guerrero ha sido el más afectado por el prohibicionismo extremo por lo que proponen “…acciones para impulsar políticas vanguardistas para la regulación de los opiáceos, en las que la vida y la seguridad de quienes habitamos en el Estado se ponga por encima de los intereses creados”.

La comercialización de la goma de opio es una realidad. En Guerrero existen 80 productores de amapola que han creado cuatro organizaciones que piden, exigen, “… del gobierno la legalización de las drogas para medicina o para lo que la puedan ocupar” y en al menos ocho pueblos de la sierra ya funciona un comité encargado del acopio de la amapola.

La ganancia se reparte entre las comunidades para maquinaria, equipar las escuelas, los centros de salud o caminos.

El Congreso de Guerrero destaca que aunque México sea parte de la Convención Única sobre Estupefacientes (1961) y que “… la propia Convención deja espacio para que cada estado decida si la prohibición de ciertos cultivos es la medida más adecuada para proteger la salud pública y evitar el tráfico ilícito”.

La iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Salud; de Justicia; y de  Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, y corresponderá al próximo Congreso analizarla.

Más información senado.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It