La Comisión de Turismo aprobó una serie de reformas a la Ley General de Turismo para regular la concentración de servicios por parte de los grandes prestadores de servicios turísticos, conocido como hoteles todo incluido, mismas que deberán ser aprobadas por el pleno del Senado.
La iniciativa propone facultar a la Secretaría de Turismo para fortalecer y promover las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, garantizando que las condiciones de oferta fomenten una competencia sana e incluyente para que no sean desplazadas.
Según la iniciativa, la concentración de servicios turísticos en un solo prestador va en detrimento de la economía de las familias, por lo que la expansión del turismo y las economías locales hace necesaria la supervisión del Estado para asegurar un beneficio equilibrado, un crecimiento sostenible y una competencia justa.
En el documentos se destaca que la oferta de paquetes “todo incluido” está afectando al comercio local de los destinos mexicanos pues los turistas han dejado de salir a explorar la zona y tener interacción con el comercio local.
También se destaca que en otros países, como en España, se han hecho reformas que han favorecido a las localidades turísticas, tales como impedir el uso exclusivo de las playas como parte del complejo y la imposición de restricciones a las empresas que manejan paquetes multiservicio para que se apoyen con la comunidad para crear más empleos y así apoyar la economía local, dándoles contratos fijos y discontinuos que se hagan validos en temporadas vacacionales. Modificaciones similares son impulsadas en Grecia e Italia.
La reforma incluye una disposición que prohíbe la concentración estricta de servicios turísticos en un prestador o establecimiento, sin que ello implique prohibir los paquetes todo incluido.
Finalmente se establece que el condicionamiento para la comercialización o distribución exclusiva de servicios turísticos y toda práctica que inhiba, restringa o condicione a través de paquetes de servicios múltiples, servicios de valor agregado u otra figura similar, será considerado como práctica monopólica relativa en términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Competencia Económica.
El presidente de la Comisión, dijo que los gobernadores se han esforzado para reactivar los atractivos turísticos tradicionales, pero el servicio “todo incluido” ha provocado que los turistas dejen de visitar ese tipo de lugares en los distintos destinos del país. “El beneficio es para todos cuando se logra que el turista salga del hotel”, agregó.
Sobre el tema, el diario El Economista destaca que el Estudio Turista Cancún, elaborado por la firma Marketing Consultants, establece que hubo un incremento en el gasto promedio del turista, es decir, todo lo que paga aparte del paquete vacacional (hospedaje, avión).
En enero y marzo del 2016, dicho indicador se ubicaba en 351 dólares, mientras que para julio y septiembre del 2017 se incrementó hasta 696 dólares. El problema es que aunque el turista está gastando más no lo hace necesariamente en la economía local, sino que lo gasta en las tiendas y demás servicios complementarios que tienen los hoteles dentro de sus inmuebles.
Ahora las reformas deben ser aprobadas por el pleno del Senado y la Cámara de Diputados.
Más información eleconomista.com.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net