Organizaciones de la Sociedad Civil presentaron ante la Cámara de Senadores un proyecto de dictamen ciudadano sobre las iniciativas que existen en el seno de esa cámara en relación con la Fiscalía General de la República.
En la sede del Senado de la República las organizaciones entregaron su propuesta para modificar el artículo 102 constitucional referente a la designación del titular de la Fiscalía General de la República y el transitorio relacionado con el pase automático del actual titular de la Procuraduría General de la República a la Fiscalía General.
Haydeé Pérez Garrido, de la organización Trasparencia y Rendición de Cuentas Fundar, que forma parte de las 300 organizaciones que respaldan este dictamen ciudadano, expuso ante los senadores que la “credibilidad de la nueva Fiscalía dependerá de que la designación de su titular sea legítima ante los ojos de la ciudadanía; por eso el pase automático es a todas luces inaceptable”.
“En nuestras propuestas no hay pronunciamiento en favor o en contra de persona alguna que aspire a encabezar esa institución; no tenemos candidatos, el dictamen ciudadano sólo se pronuncia por un proceso abierto y competitivo”, aclaró.
El dictamen ciudadano incluye el método de selección del titular de la Fiscalía General de la República se realice bajo el escrutinio de la sociedad civil.
Detalló que el modelo que proponen cuenta con un mecanismo para la designación del titular de la Fiscalía basado en la evaluación profesional mediante un procedimiento público en el que participan el Ejecutivo Federal y el Senado de la República, acompañados por la observación y la opinión de una comisión ciudadana.
La integrante de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, Ana Lorena Delgadillo, expuso que esa comisión será un “órgano técnico, un órgano ciudadano, propuesto por la ciudadanía y aprobado por el Senado” que se encargará de hacer un examen técnico de los candidatos. También buscan mejorar el perfil del titular, ya que consideran que los elementos contenidos en la Constitución son insuficientes.
Las organizaciones consideran que el procedimiento de designación debe ser claro, con transparencia, publicidad y participación ciudadana efectiva, para que haya una real auscultación de las cualidades de los aspirantes. También se tiene que regular cómo será la remoción, que seguirá el mismo procedimiento que la designación.
Asimismo, el dictamen ciudadano clarifica las reglas de competencia mediante dos principios: que no se fraccionen las investigaciones y atender el fenómeno de macro-delincuencia, es decir, que cuando haya delitos que se presenten en varios estados, la investigación tendrá que ser atraída por la Federación.
Se propone crear el consejo del ministerio público, conformada por el Fiscal General de la República y seis miembros más que fungirán como "un ojo ciudadano" encargado de evaluar el funcionamiento de la Fiscalía y supervisar el presupuesto, las normas administrativas y el reglamento interior.
La iniciativa plantea el servicio de profesionalización del personal, para que no haya pase automático del actual Procurador General de la República, pero tampoco del personal; "tiene que haber un proceso de depuración", explicó.
Se mantienen las fiscalías especializadas, la electoral y anticorrupción, y se sugiere crear una de derechos humanos para atender delitos que impliquen violaciones graves a derechos humanos y delitos que cometan servidores públicos de la Fiscalía General de la República.
Haydé Pérez dijo que buscan una Fiscalía que destierre la negligencia, la corrupción, la impunidad en la investigación y persecución de los delitos federales, así como del uso político de la justicia.
Para los colectivos es fundamental que la nueva Fiscalía General no herede los vicios de la PGR, por lo que debe comenzar “desde cero”, por lo que debe existir un periodo de transición entre ambas instituciones, para construir una institución eficaz, creíble y capaz de combatir la impunidad.
Por su parte, Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, se comprometió a presentar el dictamen ciudadano ante las comisiones legislativas y empezar una discusión "que debe ser transparente, debe ser constructiva, debe ser amplia y debe de ser profunda”.
"No podemos estar sujetos a volvernos a equivocar en un diseño constitucional que no responda a lo que todos estamos esperando, entonces cuentan con nosotros, cuentan con el Senado de la República”, puntualizó. El senador señaló que existe una amplia coincidencia en el Senado de la República con la propuesta y que en breve se establecerán los mecanismos para procesar el documento.
Explicó que, al entrar a los detalles, la discusión deberá darse de forma trasparente, constructiva, amplia y profunda.
Más información Informador.com.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, con crédito a miabogadoenlinea.net