Símbolos de salud

En el Congreso del Estado de Querétaro se presentó una iniciativa para homologar la legislación local con la Ley General de Salud, a fin de regular las cirugías plásticas, estéticas y reconstructivas que se practican en la entidad y que en su gran mayoría se proporciona por personas que no cuentan con una certificación.

La Ley General de Salud establece desde 2011 en su artículo 272 bis que “Para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los profesionales que lo ejerzan requieren de: I. Cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes. II. Certificado vigente de especialista que acredite capacidad y experiencia en la práctica de los procedimientos y técnicas correspondientes en la materia…. ”

Además, se establece que los especialistas podrán estar colegiados y que las cirugías plástica, estética y reconstructiva deberán realizarse en establecimientos o unidades médicas con licencia sanitaria vigente, atendidos por profesionales de la salud especializados en dichas materias, y regula la publicidad de estos servicios y obliga a la creación de un directorio de especialistas.

Aunque la ley es de aplicación en todo el país, en la exposición de motivos se establece la necesidad de que también se regule de forma específica en la entidad, porque sólo existen 36 médicos certificados, pero muchos de esos servicios se otorgan desde la clandestinidad y a manos de personas que carecen de la capacitación y especialización para ello.

En la iniciativa se propone adicionar al artículo 19 de la ley de salud del estado la fracción novena, recorriéndose las subsecuentes, para dar competencia a la Secretaría de Salud del estado de supervisar que el ejercicio de los procedimientos médico o de cirugía plástica, estética y reconstructiva se realicen conforme a lo dispuesto con la ley general de salud.

Asimismo se adiciona un artículo 158 quinquies (sic) que prohibirá realizar procedimientos de medicina o cirugía estética y reconstructiva en peluquerías, salones de belleza, estéticas y similares; la infracción a esta norma será vigilada por autoridades sanitarias que podrán denunciar ante autoridades administrativas, ministeriales o judiciales el ejercicio de esta actividad sin autorización.

Representantes de la Asociación Queretana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, así como de la Asociación Mexicana, coincidieron en que esta reforma pugna por el derecho a la salud de los queretanos y pretende evitar que personas sin capacitación generen complicaciones a las personas.

Los especialistas comentaron que en muchos casos las cirugías son realizadas por personas que toman maestrías, diplomados o especialidades vía Internet, situación que obliga a la actualización de las leyes.

César Torres Rivero, consejero de la Asociación Queretana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, indicó que, pese a que no se cuentan con cifras, las cirugías han ido en aumento en la entidad; sin embargo, expresó su preocupación por los lugares en los que se realizan estas cirugías inyectando sustancias no permitidas como aceite de bebé o de vehículo, ocasionando la pérdida de alguna parte del cuerpo.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, México es el segundo país de Latinoamérica en realizar el mayor número de cirugías estéticas, sólo después de Brasil y seguido de Argentina y Colombia. Solo Veracruz, Michoacán, Baja California y Aguascalientes han armonizado sus leyes de salud, en materia de cirugía estética.

Más información codiceinformativo.com 

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, con crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It