Horca

Una corte de la sureña ciudad de Abha, Arabia Saudita, conmutó la sentencia de pena de muerte impuesta en noviembre de 2015 por un tribunal de primera instancia al poeta y promotor del arte en el reino, Ashraf Fayadh, procesado por haber blasfemado contra el islam y promover el ateísmo entre los jóvenes. Se trató de un muy señalado juicio por haber violado los derechos del procesado, además de que generó severas críticas del mundo del arte internacional.

Ashraf Fayadh, quien tiene la nacionalidad palestina pese a haber nacido en Arabia Saudita, fue detenido por la policía religiosa, mutaween, en agosto de 2013 en la ciudad de Abha, por una acusación de hablar en contra de Alá, del profeta Mahoma, de Arabia Saudita y de distribuir un libro con sus poemas promoviendo el ateísmo. Un día después fue puesto en libertad bajo fianza. El poeta dijo que esta detención se debió a una discusión que sostuvo con otro artista en un café la tarde anterior a su arresto.

La policía religiosa lo volvió a detener el 1º de enero de 2014. Durante esta detención le fue confiscada su tarjeta de identidad. Estuvo detenido en la estación de policía durante 27 días hasta que fue trasladado a una prisión local.

“Me acusan de ateísmo y de propagar algunas ideas destructivas en la sociedad”, dijo Ashraf Fayadh señalando que dichas ideas estaban supuestamente contenidas en los poemas de su libro titulado Instrucciones Adentro, publicado en 2008. En su declaración explicó que el libro es “sólo sobre mi como un refugiado palestino…sobre asuntos culturales y filosóficos. Pero extremistas religiosos dijeron que se contenía ideas destructivas sobre Dios”.

Fayadh, ha sido importante promotor del arte en Arabia Saudita donde la mayoría de las expresiones culturales están prohibidas. Así, fue curador de una exhibición de arte en la ciudad costera de Yedda y de la Bienal de Venecia y forma parte del grupo Edge of Arabia que ha introducido el arte contemporáneo saudí al escenario británico.

En mayo de 2014 fue sentenciado a cuatro años de prisión y a 800 azotes, pero al haber apelado, la corte de apelaciones sentenció la reposición del proceso, el cual inició en febrero de 2014. En este nuevo proceso fue acusado de haber blasfemado públicamente, de promover el ateísmo entre los jóvenes y de mantener relaciones ilícitas con mujeres de quienes guardó fotografías en su teléfono celular.

El artista negó las acusaciones de blasfemia y se declaró y devoto musulmán. Sin embargo en la documentación de la corte se lee que declaró: “Estoy arrepentido ante Dios Altísimo y soy inocente de lo que aparece en mi libro mencionado en este caso”.

Según esta documentación también aceptó haber mantenido relaciones ilícitas con mujeres, aunque él declaró que se trataba de artistas que acudieron a la muestra de Yedda y que posaron junto con él frente a las obras en exhibición.

Ashraf Fayadh no pudo contar con la representación de un abogado por no contar con su documento de identidad, ID, lo que es violatorio de sus derechos. Así lo acusa Mona Kareem, activista kuwaití por los derechos de los migrantes: “No pudo designar a un abogado porque su ID fue confiscado cuando fue arrestado. Luego dijeron que debía ser re enjuiciado y que cambiarían al fiscal y jueces. El nuevo juez ni siquiera le habló, sólo dictó el veredicto”.

La pena de muerte fue sentenciada el 17 de noviembre de 2015, pero el veredicto fue apelado. Durante la nueva apelación, el poeta obtuvo representación legal del abogado Abdul Rahman al-Lahim, quien informó a los medios que la sentencia fue conmutada por ocho años de prisión y 800 azotes, los que se dividirán en 16 sesiones, además de que se le condenó a publicar en diversos medios una carta de arrepentimiento. El abogado manifestó asimismo que planea recurrir nuevamente la sentencia y pedir la liberación inmediata de su detenido.

Más información BBC

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, con crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It