Desde el pasado 7 de diciembre y hasta el día de hoy, se lleva una ronda más de conversaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) y documentos filtrados al Huffington Post demuestra una significativa falta de apoyo a las posiciones del gobierno de Estados Unidos.

 

Uno de los temas del acuerdo, que al parecer carece del apoyo internacional, son las polémicas normas comerciales que permitirían a las empresas extranjeras impugnar leyes o reglamentos en una corte internacional de gestión privada, que hasta el momento aparentemente solo es respaldada por Estados Unidos y Japón.

 

Otro tema de  controversia es el acceso a medicamentos esenciales ya que Estados Unidos insiste en nuevas normas de propiedad intelectual que otorguen a las compañías farmacéuticas una mayor protección sobre las patentes de nuevos medicamentos, lo cual podría elevar los precios de los medicamentos al no existir competencia de genéricos. En casi todos los temas de propiedad intelectual la mayoría de los países se opone por amplia mayoría.

 

También los Estados Unidos proponen eliminar las autoridades locales que controlan y negocian la venta de medicamentos para los sistemas de salud, como existen en Australia y Nueva Zelanda que negocian precios bajos con los fabricantes o analizan que los medicamentos nuevos en realidad sean superiores a los genéricos.

 

En el capítulo de servicios financieros Estados Unidos también enfrenta resistencias importantes sobre las normas de regulación bancaria. Ese país propone reducir el uso de "controles de capital" como son restringir el crédito en mercados saturados para evitar la salida masiva de divisas internacionales durante una crisis financiera. La pérdida de estas herramientas limitaría drásticamente la capacidad de los gobiernos para prevenir y contener las crisis bancarias.

 

Uno de los documentos filtrados al sitio de noticias Huffington Post revela la posición de cada uno de los países en relación al contenido propuesto para el TPP. Así, en el capítulo de acceso a mercados, aparentemente México ha aceptado que se eliminen los impuestos a las exportaciones, así como los subsidios a la exportación de  productos agrícolas y comparte la posición sobre un acuerdo de biotecnología con Australia y Estados Unidos.

 

Nuestro país es el único que rechaza la totalidad del contenido del capítulo sobre temas laborales, que incluye temas como la resolución de disputas y fuerza laboral, entre otros.

 

Respecto al capítulo sobre propiedad intelectual, de los 18 temas, México sólo ha aceptado la propuesta sobre medidas tecnológicas de protección en materia de derechos de autor y la propuesta de Chile sobre los proveedores de servicios de Internet y derechos de autor.

 

Los expertos consideran difícil que las pláticas puedan concluir en este año como desea el gobierno estadounidense.

 

 

Más información huffingtonpost.com

 

www.miabogadoenlinea.net

 

Pin It