El pasado viernes 14 de diciembre se llevó a cabo el acto de reparación a la juez chilena Karen Atala, ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Karen Atala es madre chilena a la que la justicia le retiró la custodia de sus tres hijos por su preferencia sexual y vivir con su pareja, otra mujer.
En relación con su caso, en marzo de este año la Corte Interamericana de Derecho humanos condenó al estado de Chile por violación al derecho a la igualdad y a la no discriminación de la jueza y sus hijas, así como el derecho de la vida privada.
Con el fallo Chile quedó obligado a la reparación del daño a Karen Atala y a sus hijas pagándoles una indemnización de $60.000 dólares por daño material e inmaterial y por el reintegro de costas y gastos, además de brindar la atención médica y psicológica o psiquiátrica gratuita y de forma inmediata, adecuada y efectiva, a través de sus instituciones públicas de salud especializadas a las víctimas que así lo soliciten.
También fue condenado a organizar un acto público de reconocimiento internacional por los hechos del presente caso, mismo que se llevó a cabo el pasado viernes.
Durante el acto de reparación que se efectúo en Santiago de Chile estuvieron presentes los ministros de Justicia, del Trabajo y del Servicio Nacional de la Mujer, además del presidente de la Suprema Corte de Justicia y varios magistrados.
Durante su discurso la juez Atala calificó de anacrónicas, anquilosadas y alejadas de nuestros tiempos a las disposiciones en materia de custodia de los hijos y propuso su modificación a fin de que ambos padres puedan tener los mismos derechos sobre los hijos.
Karen Atala describió el dolor que vivió cuando el juez dictó sentencia separándola de sus tres hijas hace casi nueve años. “Mi privacidad fue expuesta en la prensa. Como mujer de derecho y jueza no tuve más que aceptar, porque un juez me ordenaba entregar a mis hijas”, declaró.
Asimismo destacó la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que también se pronunció a su favor, de ordenar al estado chileno realizar una capacitación permanente de los miembros del Poder Judicial en materia de derecho humanos y no discriminación y es que la Comisión recomendó al estado chileno adoptar "la legislación, políticas públicas, programas y directivas para prohibir y erradicar la discriminación con base en la orientación sexual en todas las esferas del ejercicio del poder público, incluyendo la administración de justicia".
Pese al acto, casi nueve años han pasado que, de acuerdo con lo dicho por la juez Atala, tratándose de menores es mucho tiempo, un tiempo que no volverá
Más información Emol.com
www.miabogadoenlinea.net