Don Barrett uno de los abogados que durante décadas luchó contra las empresas tabacaleras, ahora ha fijado su nuevo objetivo contra la industria la alimentación.
Este abogado, cuyas oficinas se localizan en Lexington, Missisipi, Estados Unidos, basó su acusación a la industria del tabaco en que conocían los efectos dañinos de fumar y no lo hicieron del conocimiento público. Un caso que costó a la industria 200 mil millones de dólares.
Ahora está iniciando demandas colectivas contra diferentes empresas de la industria de la alimentación. No es el primero en intentarlo, pero él lo está haciendo con un enfoque diferente al querer obligar a la industria a cumplir con las leyes vigentes y etiquetar adecuadamente sus productos.
Para este abogado no se trata de imponer la obligación de las empresas de decir qué se debe comer y que no, eso es responsabilidad de cada uno. Pero para tomar la decisión adecuada se debe contar con la información necesaria y de ahí la importancia de etiquetar debidamente los productos.
Cita el ejemplo de una marca de yogurt, Chobani, que en sus ingredientes se señala que contiene “jugo de caña evaporado”, frase que es muy ambigua, pero que significa que contiene azúcar. Quienes padecen diabetes o sobrepeso no deberían consumirlo, pero por la vaguedad del término muchos lo adquieren pensando que es “natural” y “sano” como se suelen promocionar varios productos faltando así a la realidad.
Don Barrett declaró a la BBC que actualmente existen leyes que exigen el etiquetado apropiado pero que las autoridades han fallado en imponerlas de forma estricta y por ello ha optado por forzar a las empresas a hacer lo correcto por donde más duele, el bolsillo.
En la demanda que ha presentado pueden ser representados todos aquellos que en los pasados cuatro años han adquirido alguno de los productos que son mencionados en la acción. Si el producto en cuestión costó 1.25 dólares, el consumidor tiene derecho a que le regresen su dinero. El límite de responsabilidad de cuatro años es para conocer en ese período cuánto se ha vendido del producto a fin de calcular sobre ganancias los daños. Si el 25 por ciento de los productos que se venden están mal etiquetados, como el abogado lo sostiene, el monto por los daños en muchos casos también asciende a miles de millones de dólares como en el caso contra la industria del tabaco.
Se desconoce hasta este momento las probabilidades de éxito que esta demanda pueda tener. Por ello la demanda está siendo apoyada en datos científicos que empiezan a darse a conocer sobre la relación entre ciertos alimentos y las adicciones que provocan señalando que la industria de la alimentación conoce de los efectos en el cerebro de productos muy azucarados, por ejemplo. Si estos datos científicos logran ser probados frente a un juez, es probable que la demanda por etiquetado prospere mucho más allá que las demandas que se han intentado de vincular directamente un alimento específico con un daño a la salud, como cereal azucarado y diabetes. Esta relación solo ha logrado ser establecida en casos muy específicos como una rara enfermedad pulmonar y el consumo de palomitas de maíz para microondas.
Más información BBC
www.miabogadoenlinea.net