El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, lanzó este jueves una campaña para luchar en contra del fenómeno por el cual existen apátridas, pues sin poderse obtener cifras exactas se calcula que existen unas 12 millones de personas apátridas, es decir, que carecen de nacionalidad.
La nacionalidad es un derecho humano fundamental por el cual se obtienen otros derechos elementales como educación, vivienda, atención médica, ciudadanía y derechos políticos y el acceso a servicios públicos elementales.
Según la legislación de cada país, los apátridas pueden verse privados de otros derechos como de adquirir propiedades, de casarse legalmente, de registrar a sus hijos y hasta sufrir largas detenciones al no poder demostrar su nacionalidad.
Las causas para que se presenta este fenómeno son variadas, muchas de las cuales se derivan de las mismas normas jurídicas de un estado, como el caso de naciones que niegan el derecho de las madres de transmitir su nacionalidad a los hijos o que discriminan en materia de ciudadanía a las mujeres o a diversos grupos étnicos como a los gitanos en Europa, los kurdos en el norte de Irak que fueron despojados de su nacionalidad durante el régimen de Sadam Husein, los Rohingya que son musulmanes que residen al norte de Birmania y algunas tribus en Tailandia, por citar algunos ejemplos.
Muchas personas también fueron despojadas de su nacionalidad en los procesos de secesión de algunos estados como la desintegración de Yugoslavia, de la Unión Soviética y de Checoslovaquia o la reciente creación de Sudán del Sur.
En la ONU existen dos convenciones en contra del fenómeno que deja sin patria ni nacionalidad a las personas. La primera es la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los apátridas, que define quién es un apátrida y establece unos estándares mínimos de tratamiento y de la cual solo 66 estados de los 193 que forman parte de la ONU son parte.
El segundo documento es la Convención de 1961 para Reducir los Casos de Apatridia*, que establece los principios y el marco legal para ayudar a los Estados a prevenir el fenómeno y que el próximo 30 de agosto cumple 50 años de existencia y de la cual desafortunadamente tan solo 38 países son parte.
Esta nueva campaña de ACNUR tiene como finalidad conseguir que este asunto forme parte de la agenda pública y alentar a los estados a unirse a estas Convenciones, a reformar sus leyes sobre nacionalidad y a implementar medidas adicionales para poner fin al fenómeno que genera apátridas.
* Este término es usado por la ONU en sus traducciones, pero se trata de una palabra que no es reconocido por la Real Academia Española.
Más información ONU
www.miabogadoenlinea.net