Marcha de miembros del ITFL en el distrito de Churachandpur el 20 de julio de 2023
Marcha de miembros del ITFL en el distrito de Churachandpur el 20 de julio de 2023

Miembros del pueblo kuki establecen autogobierno en distritos de Manipur, India, por “justicia selectiva” del gobierno central

Exponiendo que existe justicia selectiva desde los poderes centrales de la India, esta semana, integrantes del Foro de Líderes Tribales Indígenas, ITLF por sus siglas en inglés, anunciaron el establecimiento de un autogobierno en los distritos del estado de Manipur que están dominados por miembros del pueblo Kuki.

La decisión que el pueblo Kuki ha tomado de implementar su propio gobierno, encuentra su origen en los lamentables hechos ocurridos el 3 de mayo cuando se enfrentaron violentamente las comunidades kuki y metei, mayoritaria en el estado. Derivado de esta violencia étnica se filtró un video en el que dos mujeres kuki, desnudas, son obligadas a caminar entre hombres metei que las tocan, gritan obscenidades y las conducen a un lugar apartado en donde fueron violadas por varios de ellos, según han declarado las víctimas a las autoridades.

Resultado de estos enfrentamientos violentos, al menos 175 personas kuki han muerto y más de miles han sido desplazadas, entre ellos los habitantes expulsados de Imphal, capital de Manipur.

Los líderes del ITLF han tenido varias reuniones con el ministro de asuntos interiores de la India, Amit Shah, quien en agosto se refirió a ellos en el Congreso como “forasteros”.

Este miércoles, el ITLF organizó una marcha de protesta en Churachandpur, en al que presentaron un memorando al gobierno exigiendo una investigación “imparcial” de al menos 20 casos que involucran al pueblo Kuki.

Durante la marcha, el secretario general del ITLF, Muan Tombing, denunció que entre los desplazados hay estudiantes que no pueden continuar con sus estudios.

“Hay más de 800 estudiantes cuyo futuro está en peligro. Alrededor de 120 estudiantes de medicina y más de 600 estudiantes de enfermería no han podido continuar su educación durante los últimos meses desde que fueron expulsados de las universidades del valle”, dijo.

La declaración de un autogobierno en sus distritos forma parte de la presión al gobierno central para que se pronuncie y resuelva sobre esta violencia étnica.

“No nos importa si el Centro no nos reconoce. El plan ha estado en discusión durante el último mes. El pueblo Kuki-Zo de los distritos de Tengnoupal, Kangpokpi y Churachandpur tendrá autogobierno. No tenemos expectativas del 'gobierno de Meitei Manipur'”, dijo Muan Tombing. El sufijo Zo significa persona.

Incluso ya diez legisladores kuki, incluyendo algunos del partido oficial del primer ministro Narendra Modi, el Bharatiya Janata Party, BJP, partido nacionalista hindú, exigieron en el Congreso una administración separada para los distritos con mayoría kuki.

De acuerdo con Wikipedia, el pueblo kuki es un grupo étnico de los estados de Manipur, Nagaland, Assam, Meghalaya, Tripura y Mizoram, en el noreste de la India, así como de los países vecinos de Bangladesh y Myanmar. Se trata de una etnia clasificada como tribu registrada, término constitucional que se refiere a un grupo étnico vulnerable y en desventaja respecto de otros grupos sociales.

Al momento de redactar esta nota, las autoridades centrales de la India no habían declarado sobre la implementación del autogobierno.

Más información thehindu.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Imagen tomada de thehindu.com

Pin It