Autores y agentes literarios del Reino Unido manifestaron preocupación por acuerdo entre editoriales y Spotify para streaming de audiolibros
Las y los escritores en el Reino Unido han manifestado su preocupación al conocer que los audios de sus obras están disponibles en Spotify, servicio de música que permite ahora en ese país y en Australia hasta 15 horas de acceso a los audios de unos 150,000 títulos de libros.
Se sabe que Spotify llegó a acuerdos con las editoriales más grandes para que los títulos de los libros que publican estén a disposición de los suscriptores del servicio. Sin embargo, los autores no tenían conocimiento de estos acuerdos, como tampoco la Sociedad de Autores del Reino Unido, SoA, que agrupa y asesora a todo tipo de escritores, ilustradores y traductores literarios.
De acuerdo con The Guardian, la SoA publicó un comunicado en el que se lee: "Hasta donde sabemos, no se ha contactado a ningún autor o agente para obtener permiso para tales licencias, y no se ha consultado a los autores sobre las condiciones de licencia o pago".
En el comunicado se agrega que “[l]os contratos de publicación difieren, pero en nuestra opinión la mayoría de las licencias otorgadas a los editores para la concesión de licencias de audio no incluyen la transmisión por streaming. De hecho, es probable que el streaming no fuera un uso que se hubiera inventado cuando se celebraron muchos de estos contratos”.
El asunto para los autores es preocupante, porque, basados en la experiencia de compositores y ejecutantes de música, estos servicios no son redituables. "La transmisión de audiolibros compite directamente con las ventas y es incluso más dañina que la transmisión de música, porque los libros generalmente solo se leen una vez, mientras que la música a menudo se transmite muchas veces", se explica en el comunicado de la SoA.
Agentes literarios y escritores británicos han hecho eco de esta preocupación que deja abiertas muchas preguntas sobre la protección de sus derechos de autor y el pago de sus regalías.
Algunas de estas preguntas las expresó Nicola Solomon, directora ejecutiva de SoA. "¿Cómo se calcularán las ganancias de estos acuerdos de transmisión?", o “¿Cómo podemos garantizar que estos acuerdos no compitan con las ventas y que los autores reciban una remuneración completa? ¿Qué significará para las ganancias a largo plazo? ¿Qué protecciones están implementando los editores contra la piratería y los usos desenfrenados?”
Además de exigir que autores y agentes aprueben estos acuerdos, las SoA está pidiendo a los editores que brinden una serie de protecciones a los autores, incluida la negociación de "una parte adecuada de los ingresos en un modelo de pago claro y equitativo" y garantizar "que las licencias incluyan salvaguardias para prevenir la piratería de las obras y voces de los autores y narradores, incluso para su uso en sistemas de inteligencia artificial”. En este asunto, la inteligencia artificial es otro tema que genera polémica después de conocerse que estos sistemas están siendo alimentados con las obras de escritores de todas las lenguas, sin preguntar y sin pagar derechos.
La realidad es que estos acuerdos ya fueron firmados con las grandes editoriales como Penguin Random House, que en su sitio web manifiesta que están “entusiasmados” por “la oportunidad de llevar las obras (y las voces) de nuestros autores a los 220 millones de suscriptores pagos de Spotify”, entre los que se contarán también autores mexicanos y latinoamericanos quienes, probablemente, también estén a oscuras sobre este acuerdo.
Más información theguardian.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net