Computadora y representación de conexión

Parlamento británico aprobó la llamada Ley de Seguridad en Línea que obliga a las empresas a actuar en contra de contenido pernicioso

Tras cinco años de trabajo, este martes el Parlamento del Reino Unido aprobó lo que se conoce como Ley de Seguridad en Línea, una serie de normas que fortalecen la seguridad de los usuarios en línea, obligando a los prestadores de servicios a hacer más respecto del contenido considerado nocivo.

El objetivo es proteger a niños, niñas, adolescentes y adultos en línea, haciendo que las empresas de redes sociales sean más responsables de la seguridad de sus usuarios en sus plataformas, obligándolas a proporcionar herramientas efectivas y de fácil acceso, como la moderación humana, el bloqueo de contenido señalado por otros usuarios de Internet o pantallas de advertencia. Obligaciones a las que las empresas se han opuesto por considerar que son muy difíciles de lograr.

Por ejemplo, las empresas como Facebook, deben evitar que se publique contenido ilegal o eliminarlo rápidamente. Este contenido ilegal incluye abuso sexual infantil, comportamiento controlador o coercitivo, violencia sexual extrema, fraude, delitos de odio, incitación a la violencia, inmigración ilegal y tráfico de personas, promover o facilitar el suicidio, promoción de las autolesiones, porno venganza, venta de drogas o armas ilegales, la explotación sexual y el terrorismo.

Asimismo, se busca evitar el acceso de los niños al contenido dañino e inapropiado para su edad y que los adultos puedan controlar también este tipo de contenido, que, sin ser ilegal, puede ser pernicioso, como la pornografía, misoginia, el acoso en línea o la incitación a ciertas actividades como los desórdenes de alimentación.

Asimismo, se obliga a todos los sitios con contenido de pornografía a verificar fehacientemente que los visitantes y usuarios son mayores de edad.

"En esencia, el proyecto de ley contiene una idea simple: que los proveedores deberían considerar los riesgos previsibles que sus servicios generan y tratar de mitigarlos, como ya lo hacen muchas otras industrias", declaró a The New York Times, Lorna Woods, profesora de Derecho de Internet en la Universidad de Essex, quien ayudó a redactar la ley.

La nueva Ley, junto con las reglas europeas más estrictas que se han aceptado, termina con la era en que las empresas se autorregulaban, para establecer un control más directo del estado.

En el Reino Unido, el cumplimiento de las disposiciones queda a cargo de la Office of Communications, Ofcom, el ente regulador y de competencia de radiodifusión, telecomunicaciones y correos, aunque no queda del todo claro cómo procederá a hacer la evaluación de cumplimiento.

Las sanciones que se han aprobado son elevadas para motivar a las empresas como Tiktok, Instagram, Facebook y otras, a cumplir. Así, se pueden imponer multas de hasta 18 millones de libras esterlinas, o hasta el 10 % de los ingresos globales, cualquiera que sea la cantidad mayor. En una novedad, se aprobó que los ejecutivos de las empresas infractoras puedan enfrentar acciones penales por no proporcionar información durante las investigaciones de Ofcom, o si no cumplen con las normas relacionadas con la seguridad infantil y la explotación sexual infantil, haciéndolos personalmente responsables.

Por supuesto, estas disposiciones han generado mucha oposición no solo de las empresas sino de grupos a favor de la libertad de expresión. Sin embargo, asociaciones de padres de familia, como las que atribuyen el suicidio de sus hijos a contenidos que encontraron en la red, se han mostrado satisfechas por la aprobación.

Más información nytimes.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It