Manos de bebé y adulto

Corea del Sur anunció que en 2025 podría entrar en vigor el Convenio de La Haya sobre adopciones internacionales

El 29 de mayo se cumplen 30 años del Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, que protege a los niños y a sus familias contra los riesgos de adopciones internacionales ilegales, irregulares, prematuras o mal gestionadas.

Sobre el particular, funcionarios del gobierno de Corea del Sur declararon que esperan que el Convenio inicie vigencia a más tardar a principios de 2025.

Cabe señalar que este país ratificó el Convenio el 24 de mayo de 2013, pero, al no haberse adecuado la legislación interna, no ha podido iniciar su vigencia.

“Se espera que las leyes necesarias para implementar la Convención sean aprobadas por la sesión plenaria de la Asamblea Nacional dentro de la primera mitad del año. Cuando se implementen, el ministerio preparará un sistema acorde con las leyes y podremos ratificar el acuerdo en dos años”, declaró sobre este tema un funcionario del Ministerio de Salud y Bienestar.

La adecuación es importante porque significa un cambio de sistema, ya que actualmente las adopciones se gestionan desde el sector privado, sin mayores responsabilidades del Estado, razón por la cual se ha señalado a Corea del Sur como “el principal exportador de huérfanos del mundo”. Así, miles de niños abandonados han sido adoptados por extranjeros a través de instituciones privadas haciendo muy difícil que quienes han sido adoptados tengan acceso a sus registros y que puedan tener contacto con sus familias biológicas.

Parte de las acciones del actual gobierno es disminuir el número de adopciones de niñas y niños coreanos por extranjeros, revitalizando para 2026 la adopción nacional sobre la adopción internacional.

El Convenio de La Haya de 1993 opera a través de un sistema de Autoridades Centrales, reforzando la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, con el objetivo de garantizar que las adopciones internacionales se realicen en el interés superior del niño y con respeto a sus derechos fundamentales, así como prevenir la sustracción, la venta o el tráfico de niños.

El Convenio nació como una respuesta a la falta de garantías y procedimientos eficaces comunes y de coordinación y cooperación entre los países de origen y los países de recepción, los derechos e intereses de los niños, padres biológicos y adoptivos no disponían de suficiente protección.

Ratificar este Convenio significó tanto para los países de origen como receptores adecuar sus legislaciones, los primeros evaluando sus procedimientos de adopción y sus sistemas nacionales de protección de la infancia, en especial el principio de subsidiariedad. Los segundos, debieron reformar sus leyes respecto de intermediarios privados y su vigilancia.

El principio de subsidiariedad se refiere a que las adopciones en los países de origen de los niños deben primar sobre las internacionales.

A partir de la adopción del Convenio, que fue ratificado por México en 1994 e inició vigencia el 1º de mayo de 1995, se ha constatado un descenso significativo en el número de adopciones internacionales y un cambio en el perfil de los niños que necesitan ser adoptados, con mayor apoyo y asesoramiento a las personas adoptadas y a sus familias.

Sin embargo, los sistemas de protección de la infancia no siempre son lo suficientemente eficaces, las prácticas ilícitas siguen existiendo y varios Estados de origen importantes, como Corea del Sur, todavía no son Partes en el Convenio.

Para conmemorar el 30 aniversario del Convenio, habrá un evento especial en línea el 31 de mayo a las 14.00, hora de La Haya, Países Bajos.

Más información koreaherlad.com / hcch.net

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It