Hombre mirando bebé dormir

Gobierno conservador de Italia ordena a la ciudad de Milán a dejar de inscribir en el registro civil a hijos de parejas del mismo sexo

Cientos de personas salieron a las calles de Milán, Italia, el pasado fin de semana para protestar por la decisión del Ministerio del Interior que ha notificado a la alcaldía de Milán que debe dejar de inscribir en el registro civil a las parejas del mismo sexo como progenitores de hijos nacidos por subrogación de vientre en otros países o por reproducción asistida.

En mayo de 2016, después de una ardua lucha, el Parlamento italiano aprobó las uniones civiles de parejas del mismo sexo, aunque no el matrimonio ni la adopción de hijos por estas parejas. Incluso, la reproducción asistida se encuentra limitada en el país europeo a matrimonios heterosexuales y la subrogación está prohibida.

Pese a estas limitaciones, a partir de una decisión judicial, en Milán, se empezaron a inscribir en el registro civil a los hijos de parejas del mismo sexo, adoptados en otros países.

Sin embargo, desde la campaña, la actual primera ministra Georgia Meloni hizo énfasis en lo que llama familias naturales, pronunciándose en contra de las familias LGBTQ, por lo que ya estando en el poder, en coalición de partidos de derecha, ha instruido al gobierno de Milán a detener estos registros, señalando que cada registro debe ser decidido en los tribunales, es decir, cada familia debe litigar su derecho a ser reconocida como tal.

“Es un retroceso obvio desde el punto de vista político y social, y me pongo en el lugar de aquellos padres que pensaron que podían contar con esta posibilidad en Milán”, declaró en un podcast, Giuseppe Sala, alcalde de Milán, prometiendo luchar contra el cambio.

En vista de lo sucedido, este martes Didier Reynders, comisionado de la Comisión Europea, declaró que se está impulsando una ley para que todos los países están obligados a reconocer a los hijos de las parejas del mismo sexo.

“En línea con la estrategia de igualdad LGBTIQ para 2020-2025, la Comisión está en diálogo continuo con los Estados miembros en relación con la implementación de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea” y “esto también incluye la obligación de los Estados miembros de reconocer hijos de padres del mismo sexo, a efectos de ejercer los derechos conferidos por la UE".

El comisionado se refiere a una propuesta presentada en diciembre de 2022, para el reconocimiento de padres del mismo sexo en todo el bloque, es decir, se obligaría a los gobiernos de los 27 miembros de la Unión Europea a reconocer los derechos de los padres LGBTQ otorgados en otro país del bloque.

Según la propuesta, que ya fue votada en contra en el Senado italiano, se emitirá un Certificado Europeo de Paternidad que garantizará que los derechos concedidos a los hijos de padres del mismo sexo en un país de la UE sean reconocidos en todo el bloque, lo que evitaría costosos procedimientos legales sobre herencias, por ejemplo, o decisiones sobre educación.

Al dar a conocer la propuesta, el comisionado Reynders dijo que, actualmente, a unos 2 millones de niños en toda Europa se les podría estar negando la relación legal con sus padres en otro país de la Unión.

Negó que se estuviera tratando de cambiar la definición legal de familia a nivel nacional, si no que se basa en jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE, que señala que la paternidad reconocida en un país de la Unió Europea se aplica en otros estados miembros.

No es sencillo, sin embargo, que esta propuesta entre en vigor porque se necesita que los 27 estados miembros la apoyen y de momento, según el Parlamento Europeo, once países se oponen, como Italia y Hungría, los que, con la confirmación actual de sus gobiernos, es difícil que acepten reconocer los derechos de las familias del mismo sexo.

Más información ansa.it / guardian.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It