Hélice de ADN

 

Mujer que entregó muestra de ADN como víctima de delito sexual, demanda en San Francisco por uso de información para arrestarla

Ante un tribunal federal en California, el 12 de septiembre, una mujer que fue víctima de violación sexual, demandó al departamento de policía de la ciudad de San Francisco por haber utilizado su información genética para presentar cargos en su contra por un delito.

La mujer, que por razones de privacidad solo es identificada como Jane Doe, explica en la demanda que en 2016 entregó a la policía de la ciudad una muestra de su ADN para integrarlo a la base de datos denominada Sexual Assault Forensic Evidence Tracking database (SAFE-T), a la que tienen acceso los 46 condados del estado para perseguir los delitos de naturaleza sexual.

En diciembre, esta mujer fue detenida por la policía y se presentaron cargos por algún delito, aunque luego los cargos fueron desechados. La policía la detuvo tras haber rastreado su ADN en la base de datos de información genética del estado.

En la demanda, la mujer expone que cuando entregó su muestra de ADN lo hizo en el llamado “kit de agresión sexual”, para que se persiguiera el delito del que fue víctima, pero que, desde entonces, y sin su conocimiento ni consentimiento, su información ha sido consultada por las diferentes policías de California.

"Las autoridades analizan el ADN de las víctimas en busca de coincidencias en cada investigación criminal posterior en la que se recupera material genético sin ninguna base razonable para sospechar que las víctimas están conectadas de alguna manera con estas escenas del crimen que no tienen ninguna relación", exponen sus abogados en la documentación legal presentada. "[Ella], una sobreviviente de agresión sexual, fue revictimizada por esta práctica inconstitucional".

En la demanda se señala que se trata de una práctica corriente el integrar la información genética de las víctimas a la base de datos de información permanente, regulada en la ley conocida como DNA Fingerprint, Unsolved Crime and Innocence Protection Act, aprobada en 2004 por los californianos como Propuesta 69.

Aduciendo que la situación le ha ocasionado estrés, miedo y pérdida de su dignidad como mujer, la demanda se ha presentado en contra de la ciudad y del condado de San Francisco, del jefe de policía, de los empleados del laboratorio de criminalística y de docenas de otros acusados no identificados.

"Esta es una extralimitación del gobierno del más alto nivel, utilizando lo más exclusivo y personal que tenemos, nuestro código genético, sin nuestro conocimiento para tratar de conectarnos con el crimen", declaró uno de los abogados a la agencia de noticias Associated Press.

Desde que se creó la base de datos con información de personas no solo condenadas por la comisión de algún delito, sino incluso solamente detenidas, fue muy criticada por razones de privacidad. Sin embargo, en 2018, cuando gracias a esta base de datos se logró la captura del llamado Asesino del Golden State (Estado de Oro), buscado por varias violaciones y homicidios cometidos entre las décadas de 1970 y 1980, las autoridades reforzaron su confianza en la información genética ahí contenida para resolver diversos delitos.

A principios de año, cuando se conoció el caso de Jane Doe y el fiscal del estado decidió desechar los cargos en su contra tras conocer cómo se había logrado su captura, las críticas a la ampliación de la base de datos aumentaron. Por esta razón se aprobó una reforma a la ley para evitar que la información genética de las víctimas de delitos sexuales se integre a la base de datos general. Se trata de una reforma que no ha sido ratificada por el gobernador del estado, Gavin Newsom.

Más información bbc.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It