Alimentos procesados

 

Cámara de Diputados aprobó la nueva ley de etiquetado de advertencia de alimentos procesados

El martes, cerca de la medianoche, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó la iniciativa de ley del etiquetado frontal de alimentos que, con disposiciones similares vigentes en Chile y México, tiene el objetivo de informar a los consumidores sobre contenidos excesivos de grasas, sodio y azúcares y calorías de lo que compran.

La iniciativa de ley fue aprobada hace un año por el Senado y este martes recibió la aprobación en la Cámara de Diputados con 200 votos a favor, 22 votos en contra y 16 abstenciones.

La ley aprobada promueve una alimentación saludable, fijando lineamientos y estableciendo un etiquetado con sellos frontales en los envases de alimentos ultra procesados.

Esta etiqueta es como la conocemos en México, con forma de octágono negro y con letras blancas, que debe advertir sobre el exceso de nutrientes críticos, como sodio, azúcares y grasas saturadas, para ayudar en el combate a la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.

Además obliga que los productos que contengan edulcorantes o cafeína informen que su consumo no es recomendable para los niños.

En 2016 entró en vigor en Chile una ley de etiquetado de alimentos que también promueve una alimentación sana, alertando a los consumidores sobre alimentos altos en grasas saturadas, sodio, calorías y azúcares, además de regular la publicidad de alimentos dirigidos a los niños y la venta en las escuelas de determinados productos.

En octubre de 2019 se publicaron en México reformas a la Ley General de Salud para establecer que las etiquetas de los productos preenvasados llevarían avisos sobre su composición nutricional y en abril de 2020 se publicaron las modificaciones a la NOM 51 en materia de etiquetado de alimentos. Antes de estas reformas, las normas de etiquetado eran confusas incluso para los expertos en nutrición, haciéndolas casi ilegibles para los consumidores. Este etiquetado fue declarado inconstitucional en 2017.

En Chile, México, Perú, Ecuador, Uruguay y ahora en Argentina, la industria de alimentos procesados se ha opuesto a este etiquetado, argumentando, entre otros, que es un obstáculo innecesario al comercio. Este argumento ha sido presentado por la Cámara Argentina de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Sin embargo, una y otra vez se ha hecho valer el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC que reconoce que cada país tiene el derecho de tomar medidas para proteger la salud de su población, incluso si restringen el comercio.

En Argentina también se ha opuesto la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), que reúne a 14,500 empresas del sector. Su argumento es que esta ley de promoción de alimentación saludable se aparta de los avances en el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) para diseñar una norma regional sobre etiquetado que para la industria resultará "fundamental" a los efectos del intercambio comercial y de las negociaciones internacionales en curso.

Pese a las oposiciones, la iniciativa ya ha sido aprobada y espera firma del presidente Alberto Fernández para convertirse en ley vigente.

Más información elpais.com.uy

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It