Se pone a consulta pública una iniciativa de ley de protección animal con aplicación para todo el territorio español
El Ministerio de Derechos Sociales de España puso a consulta pública el 6 de octubre el Anteproyecto de la Ley de protección y derechos de los animales, que busca unificar las 17 leyes autonómicas que existen en la materia.
Se trata de una iniciativa de ley que reconoce a los animales como seres sensibles cuyos derechos deben protegerse como se dispone en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Así, según se expone, “el principal objetivo de esta Ley no es tanto el garantizar el bienestar de los animales evaluando las condiciones que se le ofrecen, sino el regular el reconocimiento y la protección de la dignidad de los animales por parte de la sociedad.”
La ley se dirige principalmente a las mascotas, con el fin de fomentar la protección animal y prevenir el alto grado de abandono de animales, aunque se hace referencia a la prohibición del uso de animales silvestres en los circos. Sobre este tema algunas leyes autonómicas son más amplias porque prohíben el uso de todo animal en los circos.
La iniciativa de ley contiene dos disposiciones que han sido bien recibidas. La primera se refiere a la prohibición del sacrificio de animales sin causa justificada y, la segunda, a la creación de un registro de personas inhabilitadas para la tenencia de animales de compañía. Además, pone fin a la venta de animales en tiendas, salvo que se trate de peces.
Sobre el sacrificio de los animales, la ley dispone que solo procederá para evitar el sufrimiento del animal y bajo control veterinario. Este sufrimiento no incluye razones como cuestiones económicas, sobrepoblación, abandono de los propietarios o no encontrar hogar de adopción en un tiempo determinado. Esta disposición excluye el sacrificio de animales de producción y los utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia.
Se crea el Registro Nacional de Inhabilitaciones para la Tenencia y Actividades relacionadas con Animales en el que se inscribirán a las personas físicas o morales inhabilitadas penal o administrativamente para el ejercicio de profesión, oficio o comercio relacionado con animales, así como para la tenencia de animales. Se trata de cruzar esta información a nivel nacional por primera vez.
La iniciativa de ley tiene varias disposiciones sobre el tratamiento de los animales domésticos. Por ejemplo, se prohíbe el uso de pinchos, correas, collares y otros similares que ahorquen o aparatos eléctricos, como los que se venden para evitar el ladrido de los perros. También se prohíbe mantener de forma permanente a los animales en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares o vehículos y dejarlos sin supervisión durante tres días seguidos. El plazo se reduce a 24 horas tratándose de perros.
También queda prohibido efectuar prácticas de selección genética de las que se deriven problemas o alteraciones graves en la salud del animal; la cría no autorizada de cualquier especie de animal de compañía; y, la comercialización de animales de compañía en tiendas, así como su exhibición y exposición al público con fines comerciales. La venta de animales solo puede ser directamente con la persona responsable de la cría. Tratándose de una cesión gratuita, deberá contar en un contrato.
Una medida que ha generado polémica es la obligación de esterilizar a los animales de compañía que convivan con otros animales, incluyendo los animales de diferentes sexos que convivan en una misma vivienda. Esto para evitar camadas accidentales que luego llevan a sacrificio innecesario de animales o a abandono.
La iniciativa también prohíbe la tenencia de animales de especies protegidas y regula lo relativo a los animales relacionados con actividades profesionales y a los animales extraviados, abandonados, desamparados y urbanos.
Finalmente, la ley prevé la obligación de las comunidades autónomas de que sus planes de emergencia concreten la evacuación de los animales en casos de emergencia.
Se trata de una iniciativa de ley que está en congruencia con las leyes que en Europa se han estado aprobando de protección y cbienestar animal en las que se les reconoce somo seres sintientes y no como antes, como “bienes semovientes”.
Si la ley es aprobada, se espera que entre en vigor el 1º de enero de 2023.
Más información elpais.com / mdsocialesa2030.gob.es
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net