Centro de distribución de Amazon

 

Amazon.com anuncia a usuarios que las disputas futuras ya no quedarán sujetas a procedimientos de arbitraje

Sin mediar explicaciones y en un escueto comunicado, Amazon en Estados Unidos hizo saber a sus usuarios el cambio en la cláusula de arbitraje de las condiciones del servicio, lo que significa que las disputas se resolverán ante los tribunales federales civiles competentes.

Por regla general las empresas suelen disponer en las cláusulas de los términos de servicio, que es un contrato de adhesión (lo aceptas como está o no hay trato), que las disputas ser resolverán en arbitraje, prometiendo incluso pagar varias de las cuotas que estos procesos implican. La razón del arbitraje es que los clientes renuncian a iniciar acciones colectivas en contra de las empresas con la aceptación de los términos de uso.

Amazon en lo particular ha enfrentado en las últimas fechas varias quejas de usuarios respecto de la tecnología Echo usada en sus dispositivos Alexa por grabar a los usuarios sin su consentimiento. Por uso de esta tecnología se han presentado unos 75,000 reclamos de arbitraje.

Los abogados que representan a los usuarios han encontrado útil presentar masivamente estas solicitudes de arbitraje de tal forma que la empresa, antes de iniciar el procedimiento, ha tenido que pagar elevadas cuentas por las cuotas de arbitraje que se ha comprometido a pagar. Por ejemplo, solo para contratar a un árbitro tiene que pagar unos 2,900 dólares por reclamo.

“Para la mayoría de las empresas, el arbitraje siempre ha sido parte del esfuerzo de evadir responsabilidad y no solo para escapar de las acciones colectivas”, declaró a The New York Times el abogado Travis Lenkner, del despacho Keller Lenkner, que representa a varios consumidores en los reclamos relacionados con Alexa. “Esta es la primera empresa en cambiar de opinión. Otras también pueden hacerlo”.

En México los términos de servicio de Amazon siguen obligando a los usuarios a renunciar a la jurisdicción de tribunales al establecer dos vías de solución de controversias: la administrativa a través de la Procuraduría Federal de Consumidor, Profeco, o el arbitraje obligatorio de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio, CANACO. Tratándose de violaciones a la propiedad intelectual se pueden iniciar acciones legales ante los tribunales competentes.

“En el procedimiento arbitral no hay juez ni jurado y la revisión que una corte puede hacer de un laudo arbitral es limitada. Sin embargo, un árbitro puede hacer una condena individual a daños y demás prestaciones, en los mismos términos que una corte, y además debe seguir los términos y condiciones de las Tarjetas de Regalo como lo haría una corte”, explica Amazon.com.mx a sus usuarios mexicanos en un lenguaje que no es usual y que nos hace suponer que se trata de una traducción.

El procedimiento para iniciar arbitraje ante la CANACO está explicado en las condiciones de uso, estableciendo que ambas partes se someterán a las reglas y cuotas establecidas por esta entidad. Salvo que se trate de un reclamo que el árbitro considere frívolo, Amazon se compromete a reembolsar todas las cuotas por reclamaciones menores a 145,000 pesos mexicanos y bajo las mismas condiciones se comprometen a no exigir el pago de los gastos por el arbitraje.

Expresamente hay un desistimiento de iniciar acciones colectivas al disponer que ellos y el usuario acuerdan que “cualquier procedimiento de solución de controversias se llevará a cabo sólo de manera individual y no en acciones colectivas, de clase, o acción representativa.”

Probablemente porque en México las acciones colectivas funcionan de forma diferente que en Estados Unidos, el cambio de esta cláusula no se haga en el futuro cercano como ya sucedió en el país vecino.

Más información nytimes.com /amazon.com.mx

Miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It