Mapa de Japón

 

Gobierno japonés publica estudio sobre número de apátridas y sus causas en ese país

Desde su creación, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha estado haciendo un llamado a los países a reducir el número de apátridas en el mundo, que se calculan en millones. Se trata de un problema muy importante porque al negar a las personas el derecho a una nacionalidad, se les niegan otros muchos derechos, entre ellos a la identidad.

Son varios motivos por los que una persona puede quedar apátrida o nacer apátrida y, aunque algunos casos son por motivos de secesión, la mayoría lo son por los sistemas legales de los países que no reconocen la nacionalidad de ciertas personas, como los nacidos en su territorio de padres extranjeros, los nacidos de madres extranjeras o los nacidos en ciertas comunidades o grupos étnicos. Hay otros que por disposición de ley son despojados de la nacionalidad que tenían, como sucedió en la India en 2018 cuando despojó de nacionalidad a unas cuatro millones de personas que se consideraban indias.

Uno de los países que cuenta con apátridas es Japón porque no reconoce el derecho a la nacionalidad de los menores nacidos en su territorio de progenitores extranjeros. Esto es lo que se conoce como derecho de sangre frente al derecho de suelo, principio vigente en México que concede la nacionalidad a toda persona nacida en el territorio nacional.

Un reciente estudio publicado por el servicio de inmigración de Japón expone que la mayoría de los apátridas en japón lo es por la falta de información de los progenitores que desconocen que deben registrar a sus hijos en sus embajadas o consulados para que tengan derecho a la nacionalidad y a la identidad y los derechos que derivan como acceso a un pasaporte y otra documentación oficial.

En este estudio, la autoridad migratoria encontró que 232 de los 305 menores nacidos entre 2016 y 2020 sin nacionalidad por lo menos antes de cumplido el primer año, lo eran porque sus padres no habían entregado la documentación pertinente a las autoridades de sus países.

De estos 232 menores, que son el 76.1 por ciento, 188 adquirieron nacionalidad en abril de este año.

De los 305 menores, 63, el 20.7 por ciento, son apátridas por disposiciones de los países de origen de sus padres, como Brasil que exige que los progenitores regresen al país para completar el procedimiento de registro del hijo.

Cinco de los menores de este estudio son apátridas debido a reglas aprobadas en los Estados Unidos que disponen que la persona con nacionalidad estadunidense, no casado, padre o madre de un menor nacido en o después del 12 de junio de 2017, haya residido en los Estados Unidos por lo menos cinco años, dos de los cuales deben haber sido después de haber cumplido 14 años.

Finalmente, 3 de los menores incluidos en el estudio no tienen nacionalidad porque sus progenitores también son apátridas.

El estudio también indica que está aumentando el número de menores apátridas debido a que más extranjeros viajan a Japón a trabajar o estudiar.

En la ONU existen dos convenciones en contra del fenómeno que deja sin patria ni nacionalidad a las personas. La primera es la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los apátridas, que define quién es un apátrida y establece unos estándares mínimos de tratamiento y de la cual solo 89 estados de los 193 que forman parte de la ONU son parte.

El segundo documento es la Convención de 1961 para Reducir los Casos de Apatridia, que establece los principios y el marco legal para ayudar a los Estados a prevenir el fenómeno y que el próximo 30 de agosto cumple 50 años de existencia y de la cual desafortunadamente tan solo 64 países son parte.

Más información english.kyodonews.net

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It