Gobierno federal canadiense anuncia que indígenas pueden reclamar nombres originales para el pasaporte
El gobierno federal de Canadá anunció esta semana que las personas de naciones originarias pueden presentar una petición para reclamar sus nombres originarios y que queden incluidos en su documentación oficial como pasaporte y otras identificaciones expedidas por el gobierno. Finalmente aceptan una recomendación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, quizá frente a la vergüenza nacional que el hallazgo de 215 cadáveres de niños indígenas en Kamloops ha supuesto. La mayoría de las 94 recomendaciones siguen sin ser consideradas por el gobierno.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación fue establecida en 2007 con el acuerdo al que se llegó por la existencia de escuelas residenciales indígenas, instituciones que fueron administradas por la iglesia católica bajo la anuencia del gobierno canadiense y en las que se internaban forzosamente a niños de comunidades nativas para “integrarlos” a la sociedad “civilizada”. Se calcula que en los más de cien años en los que existió este sistema más de 100,000 niños indígenas fueron internados forzadamente en las diferentes escuelas.
Cuando los niños ingresaron a las escuelas sus nombres les fueron cambiados. Es el caso de Peter Nakogee, que cuando ingresó a una escuela en Ontario respondía al nombre de Ministik y fue golpeado por no saber que su nombre a partir de entonces sería Peter.
El gobierno federal de Canadá anunció que la posibilidad de recuperar nombres originales no solo se abre a quienes estuvieron ingresados en estas escuelas sino también a inuit y métis. Los métis suelen ser definidos como aborígenes mestizos, es decir, descendientes de diferentes razas, generalmente mujeres indígenas y hombres británicos. Legalmente no hay una definición federal precisa de quiénes tienen identidad como métis y hasta que en abril de 2016 la Suprema Corte emitió un fallo sobre ellos, no gozaban de la protección que el gobierno federal dispensa a los indígenas de las Primeras Naciones.
Al hacer el anuncio, el ministro de Ciudadanía, Marco Mendicino anunció que en estos casos de cambio de nombre en los documentos de identidad no se cobrarán derechos e incluyen pasaportes, certificados de nacionalidad y tarjetas de residencia permanentes.
“Los nombres tradicionales otorgados a los niños indígenas tienen un profundo significado cultural. Sin embargo, para muchas personas de las Primeras Naciones, Inuit y Métis, el colonialismo les ha robado estos nombres sagrados ", dijo el ministro Mendicino. "A veces, los esfuerzos por usar nombres tradicionales se han encontrado con todo, desde el cortés rechazo hasta el racismo".
Curiosamente el anuncio de este cambio de política se hizo el mismo día en que el gobierno federal se presentó en un tribunal federal en el proceso de apelación a la decisión de la Corte de Derechos Humanos de compensar a los niños indígenas o de naciones originarias que indebidamente fueron separados de sus familias desde 2006, y a sus padres. La compensación ordenada fue de 40,000 dólares canadienses a cada niño que desde 2006 sufrió la separación y una cantidad semejante a sus padres o tutores.
Al explicar la decisión de apelar la decisión, ministros federales declararon que el gobierno “coincide en que es por demás justo y equitativo compensar a los niños de las Naciones Originarias que han sido impactados negativamente por las políticas de la infancia y familia”, pero que presentaron la apelación para que se incluyan a todos los afectados desde 1991 y que prefieren que las compensaciones sean el resultado de las negociaciones con los abogados de quienes representan los intereses de la acción colectiva presentada en marzo de este año. “Lo que debemos hacer es buscar una aproximación que proporcione una justa y equitativa resolución”.
Sobre el cambio de nombre en el pasaporte, el ministro de Servicios Indígenas, Marc Miller, reconoció que la medida puede no ser suficiente para muchas comunidades.
“La aproximación al pasaporte canadiense con muchas comunidades es diferente. Algunos lo rechazan como rechazan la identidad canadiense, así que esto no resuelve el asunto”, declaró el ministro Miller. “Por lo que ofrece a las personas que eligen el pasaporte canadiense es ver sus nombres indígenas reflejados en él, lo que no solo es un asunto simbólico, sino una cuestión profunda de identidad.”
Más información cbc.ca
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net