Hélice de ADN

 

Maryland y Montana en Estados Unidos aprueban leyes para limitar acceso de investigadores a información genética de las personas

Los estados de Maryland y Montana en los Estados Unidos se han convertido en los primeros dos estados en limitar legislativamente el acceso de los investigadores a bases de datos genéticas para poder encontrar mediante relaciones familiares a los perpetradores de diversos delitos. La razón para estas leyes es proteger la privacidad de los familiares de presuntos criminales.

La ley de Maryland inicia vigencia el 1 de octubre y en ella se exige a los investigadores obtener una orden judicial antes de revisar información genética directamente de las personas o que esté disponible en las bases de datos comerciales de ADN, estableciendo que solo la podrán pedir cuando se trate de delitos graves como homicidio y violación. Además, se establece que los investigadores con acceso a información genética deberán obtener una certificación especial que de momento no existe.

La ley de Montana requiere a los investigadores criminalistas que obtengan una orden judicial para investigar el ADN de una persona que esté disponible en un sitio comercial, salvo que el consumidor en lo particular haya renunciado expresamente a su derecho a la privacidad.

Ambas leyes se refieren al acceso a los sitios comerciales que han proliferado en fechas recientes para buscar familiares y ancestros mediante el ADN, de tal forma que solo pueden usar la información disponible en sitios que expresamente hayan explicado a sus usuarios que las autoridades pueden usar la base de datos y hayan pedido la autorización. Los sitios que actualmente tienen disponible esta información para las autoridades son GEDmatch y FamilyTreeDNA. Otros sitios como 23andMe y Ancestry no tienen disponible la información para las autoridades, protegiendo más el derecho a la privacidad de sus consumidores.

Con esta técnica de comparación de ADN con la base de datos, en 2018 los criminalistas de California encontraron al responsable de 13 homicidios y docenas de violaciones a mujeres, delitos cometidos entre 1970 y 1980. Usando la información en GEDmatch y FamilyTreeDNA encontraron a los primos del culpable y pasaron meses elaborando el árbol familiar para deducir el nombre del culpable, Joseph James DeAngelo Jr, quien ya fue arrestado y está siendo procesado.

Quienes han estado abogando por la privacidad como la legisladora impulsora de la ley de Maryland y profesora de Derecho de la Universidad de Maryland, Natalie Ram, critican el uso de la técnica. En particular, la abogada Ram escribió en un artículo que dar acceso a los investigadores al genoma del sospechoso daba acceso a información sensible en materia de salud, lo que equivale a una pesquisa arbitraria, lo que está prohibido en la Cuarta Enmienda.

Inicialmente se había solicitado en Maryland una prohibición completa a la técnica de comparación de ADN, pero no se aprobó y ahora se llega a esta ley en donde se permite, pero solo en ciertos casos y bajo ciertas condiciones.

La técnica ha sido usada por los investigadores no solo para encontrar a responsables de delitos cometidos hace muchos años, sino también para demostrar la inocencia de personas declaradas culpables y para identificar cadáveres, como se planea que haga el Departamento de la Defensa respecto de soldados fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Investigadores de varias partes no solo usan las bases de datos comerciales disponibles, que tienen muchos más marcadores que la base de datos del gobierno llamada Codis, sino que incluso han obtenido muestras genéticas de la basura de las personas o hasta mediante engaños, como hizo la policía de Florida que dijo a una mujer que necesitaban comparar su información genética con el de una persona fallecida hacía años cuando en realidad estaban investigando al hijo de la mujer quien terminó siendo imputado, procesado y sentenciado gracias a la muestra que su madre proporcionó.

La técnica no solo es usada en los Estados Unidos. En Países Bajos, por ejemplo, la policía realizó un muestreo masivo de ADN para resolver un homicidio ocurrido en 1998. En 2018 dieron el nombre del sospechoso al que llegaron gracias a un primo que entregó voluntariamente su muestra. Por casos exitosos como este, en febrero de 2020 el ministro de Justicia Ferd Grapperhaus dijo que los parlamentarios estaban investigando las opciones que podrían abrirse a la policía para tener acceso a bases genéticas privadas en casos de investigación criminal.

Para algunos investigadores, las leyes aprobadas en Maryland y Montana podrían obstaculizar las investigaciones de casos antiguos o la identificación de cadáveres, pero otros investigadores consideran que es muy importante que se limite el acceso de las autoridades a esta información señalando que en términos generales no entendemos toda la información que está contenida en nuestra información genética.

Habrá que ver si otros estados siguen la pauta que Maryland y Montana están marcando.

Más información nytimes.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It