Se planea la reforma de leyes que conservan disposiciones antisemitas redactadas durante el régimen nazi
Aunque todavía no hay mucha claridad en la metodología, existe un plan en Alemania de reformar 29 leyes o reglamentos que siguen vigentes y que contienen previsiones que datan del gobierno nazi o que usan la redacción de esa época.
Félix Klein, el funcionario nombrado para combatir en Alemania el antisemitismo, explicó que muchas de estas disposiciones legales “tienen claros antecedentes antisemitas” y por eso planea presentar al Bundestag o cámara baja del poder legislativo alemán una propuesta para reformarlas.
La iniciativa que, de momento no se sabe si se tratará de reformar cada ley o si en una ley general se incluirán todas las reformas, ha sido bien recibida por varios grupos políticos que pretenden impulsarla antes de que el periodo de este gobierno termine en septiembre.
Muchas de las disposiciones de la era nazi ya han sido reformadas, pero hay otras que fueron parcialmente eliminadas con previsiones que perduran o que no son directamente antisemitas y conservan aún la redacción nazi usando frases como “gobierno del Reich” o “ministerio del interior del Reich”.
Uno de los ejemplos de leyes antisemitas del régimen nazi es la reforma introducida en 1938 a la Ley de Cambio de Familia y Nombres Personales que exigía a los judíos que no tuvieran nombres “típicos” judíos, registrar Israel o Sara como primer nombre para que pudieran ser identificados. Esta disposición quedó inmediatamente derogada en 1945 por las fuerzas Aliadas, pero otras disposiciones de esta ley fueron incorporadas en una ley federal en 1954.
“Otras leyes y reglamentos tratan con asuntos muy técnicos, como el mantenimiento del río Elba en la región de Hamburgo”, la regulación de casinos, la asistencia legal mutua entre Alemania y Grecia y la medicina alternativa, explicó Félix Klien, señalando que aunque se han identificado 29 leyes, posiblemente sean unas 40 las que siguen manteniendo redacción de la era nazi.
Un tema que ya ha sido puesto a discusión en el país es el uso de la palabra “raza” en la sección 3 del Artículo 3º que prohíbe la discriminación: “Ninguna persona será favorecida o desfavorecida debido a sexo, parentesco, raza, lengua, patria y origen, fe u opiniones religiosas o políticas. Ninguna persona será desfavorecida debido a discapacidad.”
Este debate fue abierto en junio del 2020 por dos políticos del partido verde. “No hay tal cosa como raza, solo hay personas”, explicaron los proponentes Robert Habeck, y Aminata Touré como la razón para esta propuesta en la que, sin embargo, no propusieron una palabra o frase alternativa. Estos políticos explicaron que el término raza implica la existencia de diferentes categorías de personas, lo que infringe otro principio fundamental de la Ley Fundamental o Constitución que declara: “Todas las personas son iguales ante la ley.”
Aunque la canciller Ángela Merkel se manifestó abierta a la posibilidad de la reforma, esta es más complicada porque exige la aprobación por las dos terceras partes de las cámaras legislativas.
Otro cambio, este ya en marcha, es el de las tablas fonéticas del alfabeto. Durante el régimen nazi se hicieron cambios para eliminar nombres que se perciben como judíos como la D para David o la N de Noé. Así, se cambió la D a Dora y la N a Nordpol, Polo Norte. Terminada la Segunda Guerra Mundial los cambios se hicieron permanentes hasta ahora en que se están cambiando no para restituir los nombres originales, sino para incluir los de ciudades o regiones geográficas. Estas nuevas tablas fonéticas estarán disponibles en 2022.
Si bien este último no se trata de un cambio legislativo, porque las tablas no están reguladas en la ley, ponen de relieve la tendencia de tratar de eliminar toda influencia nazi de la Alemania del siglo XXI.
Más información timesofisrael.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net