Corte Penal Internacional

 

Parlamento suizo aprobó ley para establecer reglas de cooperación financiera a tribunales penales internacionales

La Cámara de Senadores del Parlamento suizo aprobó una iniciativa de ley que establece las bases para la sistémica cooperación financiera de Suiza con los tribunales penales internacionales. La iniciativa ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes.

Si bien Suiza apoya a varios tribunales que investigan violaciones a derechos humanos la ley vigente le permite hacerlo solo cuando los estados involucrados lo solicitan expresamente. Las excepciones a esta solicitud son el financiamiento otorgado a los tribunales especiales para la ex Yugoslavia y para Ruanda y para la Corte Penal Internacional, CPI, puesto que la ayuda financiera para estas instancias quedó regulada en leyes especiales decretadas en 1995 y en 2001.

La nueva ley establece una ayuda sistemática para no dejar fuera de esta cooperación a ningún tribunal internacional como sucedió con el Tribunal Especial para Líbano que investigó y procesó a los presuntos responsables del homicidio del primer ministro Rafik Hariri.

De esta forma se sistematiza la ayuda para tribunales que investigan delitos como el genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, e incluso para la investigación de homicidios, siempre que los tribunales se fundamenten en resoluciones generales de la ONU.

La ley dispone el mecanismo mediante el cual se proporcionará la ayuda y establece, como se regula actualmente, que Suiza no adquiere ninguna obligación.

Hasta el momento han funcionado o funcionan los siguientes tribunales penales creados a instancias de la ONU:

  • Corte Penal Internacional que es el primer tribunal permanente e independiente que enjuicia a personas acusadas de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
  • Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia
  • Tribunal Penal Internacional para Rwanda
  • Mecanismo de las Naciones Unidas para los Tribunales Penales Internacionales
  • Tribunal Especial para Sierra Leona
  • Salas especiales en los tribunales de Camboya
  • Tribunal Especial para el Líbano
  • Tribunal Especial Residual para Sierra Leona/Tribunal Especial para Sierra Leona

Además de la aprobación de esta nueva ley por el Senado, este miércoles se verificó la primera audiencia del proceso en contra de Alieu Kosiah primer acusado en Suiza con fundamento en el principio de jurisdicción universal que permite procesar delitos cometidos en otras partes del mundo. Los cargos en su contra fueron presentados en marzo de 2019 después de una investigación de cinco años.

“El indiciado está acusado de haber ordenado el asesinato, respectivamente, asesinar o participar en el asesinato de civiles fuera de combate, profanar un cadáver de un civil, violar a un civil, ordenar el trato cruel de civiles, reclutar y emplear a niños soldados, ordenar varios saqueos y ordenar y/o participar en transportes forzosos de bienes y municiones por parte de civiles” declaró la Oficina de la Fiscalía General.

Durante la audiencia de este miércoles, el abogado de los demandantes, Alain Werner, pidió al tribunal de Bellinzona que se pospongan las audiencias hasta que sus representados puedan estar presentes en el tribunal o que las audiencias puedan ser transmitidas. Esto porque debido a las medidas para evitar el contagio de coronavirus las audiencias del caso han sido separadas en dos partes lo que el abogado señala no es convenientes para sus clientes.

El fiscal federal Andreas Müller reconoció que la presencia de quienes acusan hubiera sido preferible y que esto puede resultar en su perjuicio.

Kosiah, que residía en Suiza, fue denunciado en ese país en 2014 por varios residentes liberianos. Al poco tiempo de realizarse la denuncia fue detenido y desde entonces se encuentra en prisión.

Más información swissinfo.ch /un.org

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It