Logo de Uber

 

Gana en California la Propuesta 22 que exceptúa a Uber y Lyft de ley que les obliga a emplear a los choferes

En tanto que en la mañana del miércoles el resultado de la elección presidencial en los Estados Unidos era incierta, en California todo indicaba que la Propuesta 22 para excluir a choferes de Uber y Lyft de la ley que obliga a emplearlos, ha ganado.

Se trata de la propuesta más cara de la historia del estado, a la que Uber, Lyft y la empresa de servicio de entregas DoorDash le invirtieron unos 200 millones de dólares en un intento más para no emplear a los choferes y repartidores ni concederles beneficios laborales.

Uber y Lyft surgieron en el mercado en 2010. Desde entonces han estado argumentando que no son una empresa de transporte de personas, sino una empresa de tecnología que pone en contacto a conductores y pasajeros. Con esta argumento han logrado evadir la ley del servicio de transporte público que exige certificaciones a los choferes y les impone controles, y también la legislación del trabajo para concederles beneficios laborales y sacarlos de lo que se conoce como economía gig que trata a las personas como su fueran autoempleados o autónomos.

En California, desde 2015 la Comisión Laboral del estado determinó que un conductor Uber debe ser clasificado como un empleado y no un trabajador independiente y 2018 la Suprema Corte del Estado, aplicando una prueba para determinar quiénes son empleados, expandió significativamente el número de trabajadores que deben ser considerados empleados y no autónomos.

Aprovechando el fallo judicial, en 2019 el Congreso local aprobó una ley, identificada como Assembly Bill 5 en la que se limitó el número de patrones que pueden ser considerados como contratistas independientes, lo que significa que quienes prestan sus servicios deben ser considerados empleados. Esta ley incluye a los choferes de Uber, Lyft y demás aplicaciones de este tipo.

Pese a la existencia de esta ley, Uber y Lyft se negaron a emplear a los choferes y en mayo el fiscal general de California y una coalición de fiscales de las ciudades, demandaron a Uber y a Lyft para que reclasificaran a los choferes. El tribunal concluyó que Uber y Lyft debían cumplir inmediatamente con la ley contratando a los choferes como empleados y pagándoles los beneficios debidos. Como respuesta, las empresas amenazaron con cerrar sus operaciones en el estado y presentaron la apelación, obteniendo en el último momento una suspensión de la sentencia por parte de la Corte de Apelaciones.

En octubre, sin embargo, la Corte de Apelaciones del Primer Distrito de California mantuvo la decisión de que choferes de empresas como Uber y Lyft deben ser considerados empleados y, como tal, concedérseles todos los beneficios laborales.

Con este fallo, las empresas debían acatar la ley, sin embargo no lo hicieron esperando el resultado de la elección que este martes los favoreció con la aprobación de la Propuesta 22 que sigue considerando autónomos a los choferes, aunque, como acto gracioso de las empresas, les concede un salario mínimo y beneficios laborales limitados. Ganada la elección, Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber, anunció que estos beneficios se materializarán “lo más pronto posible.”

Los analistas coinciden que la aprobación de la Propuesta 22 debilita las capacidades de autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales, no solo de California, sino de otros estados e incluso a nivel federal, porque es de preverse que alentados por este resultado electoral las empresas de tecnología buscarán cambiar leyes federales que les son contrarias.

Por lo pronto, las autoridades en California insisten en que continuarán litigando en contra de Uber y Lyft por el incumplimiento de la ley, aunque estas demandas verán reducido su campo de aplicación ya que ahora solo podrán buscar que las empresas sean sancionadas por haber incumplido la ley desde el momento de inicio de la vigencia de la ley laboral en 2019 hasta el momento en que el resultado de la elección quede validado.

Este resultado enciende señales de alerta no sólo en California. Las empresas de tecnología poco a poco han ido ganando un poder que supera fronteras y legislaciones y las autoridades se han tardado mucho en regularlos y puede ser que ahora que se quiere ejercer un control más estricto sobre ellas, ya sea muy tarde.

Más información nytimes.com

Miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It