Fumigación de campo

 

Este miércoles se anunció el acuerdo al que llegó Bayer con decenas de miles de litigantes para poner fin a los litigios en contra del herbicida Roundup que adquirieron junto con Monsanto en 2018.

Para llegar a este acuerdo, el juez Vince Chhabria de una Corte de Distrito de los Estados Unidos en San Francisco, nombró al abogado de Washington Kenneth R. Feinberg para mediar el acuerdo entre la empresa alemana y los miles de litigantes que se presentaron en acciones colectivas no solo en la Corte del juez Chhabria, sino también en tribunales de otros distritos. De esta forma, en un complejo esquema de negociaciones, la empresa alcanzó diferentes acuerdos con 25 firmas legales involucradas en estos casos.

El monto total del acuerdo asciende a 10 mil millones de dólares en los que se incluye un estimado de 95,000 casos individuales y que incluye un monto de 1,250 millones para compensar a potenciales quejosos afectados por linfoma de no Hodgkin.

El glifosato fue lanzado al mercado en 1974 por Monsanto y alcanzó gran popularidad en la década de los 90 cuando esta misma empresa creó semillas genéticamente modificadas resistentes al herbicida.

En 2015 la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer de la OMS declaró al glifosato como un probable carcinógeno humano, lo que ha sido negado por la EPA, Environmental Protection Agency, de los Estados Unidos, organismo que se apoya en las investigaciones realizadas por la misma empresa.

En 2018 un jurado en San Francisco, California, falló a favor de Dewayne Johnson, un jardinero gravemente afectado por linfoma de no Hodgkin y ordenó a Monsanto, que semanas antes había sido adquirida por Bayer, a compensarlo con 289 millones de dólares por no haber advertido del riesgo de cáncer en las etiquetas del Roundup. Esta cantidad luego fue reducida y la sentencia apelada.

En marzo de 2019, otro jurado del tribunal del juez Chhabria falló de forma similar a favor de Edwin Hardeman, un hombre de 70 años que roció sus 56 acres de tierra con el herbicida de Monsanto de 1986 hasta 2012 y que en 2015 fue diagnosticado con linfoma de no Hodgkin. Esta decisión también está siendo apelada y el acuerdo al que se llegó no afecta estas dos decisiones ni otras que ya fueron sentenciadas.

De los 1,250 millones de dólares reservados en el acuerdo, parte se destinará a una acción colectiva presentada en el tribunal del juez Chhabria por quienes han usado Roundup y posteriormente puedan tener problemas de salud. Otra parte será usada para establecer un panel experto independiente que resolverá dos temas críticos: si el herbicida causa cáncer y, si es así, cuál es la dosis mínima o nivel de exposición que se considera peligroso. Sus conclusiones serán importantes porque vincularán a Bayer y a los abogados en controversias futuras.

Cabe señalar que sobre este tema el Tribunal General de Justicia de la Unión Europea levantó en marzo de 2019 las restricciones impuestas para el acceso a los estudios que existen sobre la toxicidad y carcinogenicidad del glifosato, el químico usado en herbicidas como el Roundup, información que podría ser usada por ese panel y en los litigios que siguen su curso.

Aunque todavía hay unas 30,000 personas que no han aceptado el acuerdo al que se llegó con Bayer, entre ellos 5,000 personas representadas por el abogado de Houston Fletch Trammell, el abogado mediador Kenneth R. Feinberg, quien supervisó las mediaciones del fondo de compensación a las víctimas del 11 de septiembre, dijo que se espera que la mayoría de los reclamantes se adhieran al acuerdo. “En mi experiencia, todos esos casos que no han sido acordados se resolverán rápidamente por un acuerdo”, dijo. “Me sorprendería si hay juicios futuros.”

Conforme con el acuerdo, en el que la pandemia por coronavirus jugó un papel importante por el cierre de tribunales y la incertidumbre sobre el inicio de futuros procesos, los individuos recibirán entre 5,000 y 250,000 dólares, dependiendo de cada caso.

El herbicida Roundup, cuya venta ha sido restringida en algunos países como Alemania por contener glifosato, se sigue vendiendo ampliamente en países como México y Estados Unidos y sigue sin llevar advertencias respecto de la posibilidad de ser causa de cáncer.

Además de anunciar este multimillonario acuerdo, Bayer anunció el mismo miércoles que ha apartado 400 millones para acordar las demandas presentadas en relación con otro químico de Monsanto, dicamba, que puede dañar otros cultivos, y de 820 millones para finalizar las demandas relacionadas con productos químicos tóxicos en el suministro de agua conocidos como PCB (bifenilos policlorados) que fueron prohibidos en los Estados Unidos hace cuatro décadas.

Más información nytimes.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It