El viernes de la semana pasada, las autoridades chinas anunciaron que elevan el nivel de protección de los pangolines, la especie animal más traficada del mundo y que ha sido vinculada al COVID-19.
En la medicina tradicional china se utilizan las escamas de los pangolines, su carne y sangre para tratar diversas enfermedades y en algunas regiones asiáticas la carne de este animal se considera un exquisitez. Por estas razones se trata de un mamífero muy traficado, el más traficado según estimaciones de las organizaciones de conservación de vida silvestre y de las que combaten al crimen organizado.
Desde 2007 el gobierno chino prohibió la cacería de las 8 especies de pangolines por temor de extinción. CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres cuya finalidad es velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, ha clasificado a este mamífero en peligro de extinción.
Investigadores de la Universidad de Hong Kong señalaron que una cepa del virus idéntica al coronavirus que ha causado la pandemia actual fue encontrada en pangolines. Por esta vinculación, en febrero el Congreso Popular Nacional adelantó de forma expedita la prohibición en China del consumo y comercio de animales silvestres, lo que incluye al pangolín.
Elevar el nivel de protección de los pangolines de dos a uno significa que quienes sean atrapados cazando ilegalmente, lastimando, transportando o comercializando estos animales serán sancionados con mayor severidad. Este anunció de aumento del nivel de protección fue realizado por la Administración Nacional de Bosques y Praderas.
Paralelo a este aumento en el nivel de protección de los pangolines, a finales de mayo el diputado Zhao Wanping de la provincia de Anhui en China, presentó al Congreso Nacional Popular una iniciativa de reforma a la ley de protección de vida silvestre para incluir medidas de protección a todas las especies no protegidas actualmente y endurecer las medidas que regulan la cría comercial de animales. Se trata de una propuesta para que las protecciones de la ley se extiendan a todos los animales silvestres en interés de la salud pública.
De esta forma, en la iniciativa se propone que se prohíba la crianza de todos los animales silvestres para reducir los riesgos de infección por la crianza, compra, transporte y matanza de animales.
“Nuestra tecnología no puede mantener el paso de los cambios de los microbios en la naturaleza. La … pandemia está arrastrando a todo el mundo y es más impredecible que el SARS”, dijo el legislador Zhao en referencia al síndrome respiratorio que ha tenido en confinamiento al mundo este primer semestre del año. “Nadie puede predecir cómo mutará el próximo virus.”
La propuesta también incluye normas de protección a los animales de compañía y la prohibición absoluta del consumo de perros y gatos.
Se espera que la reforma a la Ley de Protección a la Vida Silvestre, que inició vigencia en 1989 y fue reformada en 2018, sea revisada por el Congreso Nacional Popular más adelante en este mismo año.
Más información caixinglobal.com / asahi.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net