El Tribunal Superior de Barranquilla ordenó el embargo o apropiación de los tesoros que guarda el Galeón San José, para garantizar los derechos sobre el 50 % de la carga que la Corte Suprema de Justicia de Colombia reconoció a la compañía estadounidense Sea Search Armada (SSA) el 5 de julio de 2007.
El San José fue un galeón del Imperio español, construido en 1698, que en 1708 junto con otros barcos de la flota española zarpó de Cartagena de Indias hacia Portobelo. El San José fue cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías; todo con un valor total de 11 millones de pesos en la época. La flota fue atacada por barcos de corsarios ingleses y se hundió con su cargamento en la Batalla de Barú, actual mar de Colombia, cerca de Cartagena de Indias.
La disputa por la embarcación tiene casi 40 años. En 1980 el gobierno colombiano autorizó a un grupo de inversionistas de los Estados Unidos llamado Glocca Mora Co. que opera bajo el nombre 'Sea Search Armada' (SSA), a explorar la plataforma continental en busca de naufragios, y al año siguiente, en una expedición pagada por la SSA, acompañada de la Armada Nacional, establecieron las coordenadas de naufragio del San José. En 1984, Colombia acordó que la SSA tendría derecho a la participación del 35% pero finalmente se negó a firmar un acuerdo y denegó el permiso a SSA para realizar operaciones de rescate en el sitio del naufragio.
Luego, el congreso colombiano aprobó una ley que otorga al estado el derecho a todo el tesoro, dejando a la SSA con una tarifa de buscador del 5%, que debía ser gravada con un impuesto del 45%. La SSA demandó a Colombia en sus propios tribunales en 1989, reclamando el 100% de lo encontrado.
En 1994 el Tribunal Constitucional de Colombia declaró la ley inconstitucional y en distintas instancias judiciales se sostuvo que SSA y Colombia poseían cada uno el 50% del tesoro de San José, decisión que fue ratificada en 2007 por la Corte Suprema de Justicia de ese país, siempre que eso constituyera un tesoro y fuera rescatado.
Sea Search Armada demandó posteriormente ante tribunales de los Estados Unidos, pero el caso se desestimó dos veces, en 2011 y 2015 por motivos técnicos, y se declaró que el galeón era propiedad del estado colombiano.
En 2013 en Colombia se aprobó la Ley sobre el patrimonio cultural sumergido que define los procedimientos y los controles para las actividades de investigación, conservación, extracción y divulgación de los bienes asociados al Patrimonio Cultural Sumergido.
Se trata de una ley que generó mucha polémica pues precisamente prevé la participación de empresas privadas, conocidas como caza recompensas, en la exploración y extracción de tesoros. Así, la ley prevé que estas empresas puedan quedarse hasta con el 50 por ciento de los bienes que no constituyan patrimonio cultural. No se considera patrimonio cultural las cargas comerciales, tales como piedras preciosas, perlas, etcétera; bienes muebles seriados que hubiesen tenido valor de cambio o fiscal, tales como monedas y lingotes; y las cargas industriales.
El 27 de noviembre de 2015, la Marina de Colombia encontró el galeón San José y el descubrimiento fue anunciado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el 5 de diciembre. El gobierno de Colombia ha clasificado la información sobre la ubicación del galeón como secreto de estado. SSA dice que es la misma área que ellos establecieron en los 80, pero ese hecho no ha sido ratificado por Colombia.
El fallo del alto tribunal de Barranquilla revoca una determinación de octubre de 2017 y mantiene la medida cautelar de secuestro decretada hace 25 años.
Para el gobierno colombiano la decisión no tiene trascendencia porque aún no ha empezado los trabajos de rescate y el tesoro sigue sumergido en el agua. El tesoro estaría cotizado aproximadamente en unos 17,000 millones de dólares.
Cabe destacar que el gobierno español también ha disputado la propiedad de este tesoro.
Más información infobae.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net