Logo de Netflix

Dos miembros de un grupo focal de Netflix, conocido como "Project Beetlejuice”, están demandando a la empresa de streaming exigiendo el pago de horas extras, pago por vacaciones y días festivos, seguro médico y un plan de retiro. Se supone que en el "Project Beetlejuice", Netflix la paga a la gente por escoger las mejores imágenes fijas y videos del catálogo de miles de títulos de la empresa,  para ayudar a los usuarios a decidir qué ver.

Las personas que participan son contratados como trabajadores o contratistas independientes y se les paga 10 dólares por película o show que analizan.

Los demandantes, que buscan se constituya una acción colectiva, afirman en su escrito que merecen salarios más altos y que deben ser considerados empleados de Netflix con todas las prestaciones que eso implica.

Además, los demandantes alegan que trabajaban en estrecha colaboración con la empresa y a veces trabajaban más de 40 horas a la semana. “Teóricamente, puedes fijar tu horario de trabajo” dice uno de los demandantes, “pero Netflix impone plazos para llevar a cabo las actividades, lo que en términos prácticos impone un horario de trabajo rígido”. La demandante explica que Netflix se convirtió en su principal fuente de ingresos, pero cuando comentó esto a la empresa en 2014, dieron por terminado su contrato.

La empresa afirma que los miembros del proyecto firmaron un documento que los obliga a ventilar esta disputa de manera privada a través de un arbitraje.

En Estados Unidos se han incrementado las demandas de lo que se conoce como “gig economy” que podríamos traducir como la economía de las actividades o pequeñas actividades, para probar si al final la actividad que se realiza se ajusta a la definición de una relación laboral.

En la “gig economy” la persona es contratada para realizar una determinada actividad y ella aporta todo lo necesario como  el conocimiento, la mano de obra, las herramientas, etcétera, cumple con el servicio, recibe su paga y en algunos casos paga una comisión al intermediario y espera a que se presente otro servicio.

Un ejemplo claro es Uber. No tiene autos, no tienen choferes, es una aplicación que pone en contacto al solicitante de un servicio de transporte y  a la persona que lo puede transportar.

Los demandantes están poniendo a prueban los alcances de la ley, porque una clasificación errónea de las actividades lleva a fuertes multas para las empresas.

Más información en hollywoodreporter.com/thr-esq


miabogadoenlinea.net


Se permite la reproducción total o parcial con crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It