Brochas y utensilios de maquillaje

Sindicatos de actores de Canadá llega a acuerdo para capacitar estilistas y maquillistas en cabello y piel de personas negras e indígenas

A finales de la semana pasada, el sindicato de actores de Canadá, ACTRA llegó a un acuerdo en el arbitraje que los enfrentó a productoras indie de cine, una en inglés y la otra en francés, para que en los sets de producción, que son predominantemente blancos, se capacite a estilistas y maquillistas para prestar servicios a actores y actrices indígenas y afrodescendientes.

La controversia fue presentada en contra de Canadian Media Producers Association, representante de los productores en lengua inglesa, y de la Association Québécoise de la Production Médiatique, su contraparte en lengua francesa, exponiendo que a los artistas negros, indígenas y de color, agrupados en el término BIPOC, se le ha negado durante mucho tiempo peluqueros y maquillistas con conocimiento en sus tonos de piel y textura de cabello, lo que ha significado dar un tratamiento diferenciado a estos artistas.

El caso fue escuchado durante dos días por el árbitro William Kaplan, antes de que las partes llegaran a un acuerdo que incluye no solo capacitación para los estilistas y maquillistas, sino también para que en los sets de filmación cuenten con productos y equipo para atender las necesidades de este grupo de artistas, abordando también de forma expedita las denuncias de discriminación y acoso relacionadas con la prestación de servicios de peluquería y maquillaje. Quizá hubiera sido un avance más importante la contratación de estilistas y maquillistas negros e indígenas.

Sobre el acuerdo que puso fin al arbitraje, Eleanor Noble, presidenta nacional de ACTRA, declaró mediante comunicado: “Apoyamos a los miembros que han pasado años asumiendo la responsabilidad de hablar y abogar por el cambio en esta área. La industria finalmente está escuchando. Sin embargo, un progreso significativo requerirá la cooperación de toda la industria, y ACTRA se complace en liderar el camino en la coordinación de estos esfuerzos para ayudar a crear entornos de trabajo libres de acoso y discriminación para todos los artistas”.

Por su parte, Jenn Paul, directora de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia en ACTRA National dijo que “la queja fue solo un elemento dentro de un enfoque múltiple de ACTRA en la lucha por el cabello y el maquillaje equitativos para los artistas BIPOC. Nuestra esperanza es que toda la industria se una a nosotros para hacer su parte para construir una industria más inclusiva, porque no se puede hacer solo”.

BIPOC es el acrónimo de black, indigenous y people of color (negro, indígena y persona de color) y es una de las formas en que se hace referencia a las personas que no son blancas, sin que se entienda como un término racista.

Citada por The New York Times, Cynthia Frisby, profesora de comunicación estratégica en la Escuela de Periodismo de Missouri, explica de que al término POC, people of colour, se agregaron las distinciones para hacerlo incluyente. “Creo que el propósito principal de aquello era incluir voces que originalmente no se habían escuchado y que querían incluir en la narrativa, piel oscura, negros y grupos indígenas, para que pudieran asegurarse que todos los tonos de piel estuvieran representados”.

En Canadá, el término es usado porque distingue las experiencias de los afrodescendientes y de los pueblos originarios, lo que es importante porque según explica la profesora de historia del arte en la Universidad McGill, Charmaine Nelson, en algunas partes de Canadá, principalmente al este de Ontario, los pueblos indígenas fueron colonizados pero no esclavizados, a diferencia de los africanos que fueron sometidos a la esclavitud en todas partes.

“Entendemos que bajo el colonialismo los pueblos africanos e indígenas tuvieron experiencias muy diferentes”, el diario antes señalado cita a la profesora Nelson. “Combinar todo en uno es borrar, que es la naturaleza misma de la práctica genocida”.

Para actores y actrices en Canadá que no son blancos, este compromiso marca un avance hacia la equidad, falta que se les tome en cuenta para más papeles protagónicos, por ejemplo.

Más información hollywoodreporter.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It