Panorama de Jerusalén

 

Tribunal de Nueva York desechó demanda para recuperar manuscrito medieval de Museo de Israel, supuestamente expoliado por nazis

La juez Melissa Jane Crane de un tribunal mercantil del estado de Nueva York, Estados Unidos, desechó la reclamación presentada por cuatro sobrevivientes del Holocausto en contra del Museo de Israel en Jerusalén, respecto de la propiedad de un documento medieval de año 1300.

El documento en cuestión es la Haggadá Cabeza de Pájaro, The Birds’ Head Haggadah. La Haggadá es un manuscrito de literatura rabínica que, interpretando y actualizando libremente, narra los sucesos del pasado que están en la Biblia, sacando de ellos enseñanzas espirituales y éticas. La Haggadá de este caso es una narración de la Pascua en la que las ilustraciones son pájaros con características humanas (o humanos con cabeza de pájaro).

Conforme con la información del Museo, la Haggadá estuvo en posesión de Ludwig y Johanna Marum, en Karlsruhe, Alemania, hasta la época nazi, y fue adquirido por el Museo por un regalo de Fred Monosson, residente de Boston, Estados Unidos.

Los descendientes de los Marum, cuatro nietos, tres de ellos sobrevivientes del Holocausto, han expuesto que el antiquísimo documento fue robado por los nazis a sus abuelos y que, conforme con la Ley de Recuperación de Arte Robado durante el Holocausto, HEAR Act, de los Estados Unidos, de 2016, les debe ser regresado por el Museo de Israel en Jerusalén.

Lo curioso es que los descendientes presentaron la demanda en un tribunal mercantil del estado de Nueva York, tratando de sacar ventaja de la HEAR Act, una ley que, bajo ciertas circunstancias, extiende el plazo para ejercer los derechos de los propietarios o sus descendientes de arte robado por los nazis. Se trata de una ley que ha sido puesta a prueba en pocas ocasiones y cuyo caso más exitoso ha sido la restitución de dos obras del austriaco Egon Schiele a los herederos de Fritz Grünbaum.

Los descendientes de los Marum exponen que el manuscrito fue arrebatado a sus abuelos por los nazis y que su propiedad fue transferida en un acuerdo poco claro con el Museo, en la época de inmigración masiva, en 1946, un año después de que terminó la Segunda Guerra Mundial. Sin haber podido demostrar claramente cómo el documento fue robado por los nazis, los descendientes presentaron su demanda en abril de este año.

Como parte de la respuesta, los abogados del Museo expusieron que Elisabeth Lunau, hija de los Marum, ya fallecida, dio permiso al Museo para conservar el manuscrito en su colección. Para ello, se citó una carta que Elisabeth Lunau escribió en 1984, señalando que la exhibición del documento era “en beneficio del público”. Al respecto, uno de los abogados de los descendientes, declaró a The Art Newspaper que este apoyo al acceso público al manuscrito, no constituía necesariamente un permiso, afirmando que "permitir el acceso público a la Haggadá no le da al Museo ninguna base para reclamar la propiedad a la familia, antes o ahora.”

Ni estos argumentos, ni la falta de prueba de una expoliación por los nazis fueron analizados por el tribunal mercantil, ya que en su decisión de desechamiento de la demanda, la juez Crane coincidió con los representantes legales del Museo de que el tribunal no tenía jurisdicción para conocer del caso y la juez concluyó que el caso “prácticamente no tiene conexión con Nueva York”, porque “ninguna de las partes se encuentra en Nueva York” y “los hechos que dieron lugar a, al menos dos de las tres causas de la acción, ocurrieron completamente fuera de Nueva York”.

Según la información obtenida por The Art Newspaper, los descendientes, para tratar de que se estableciera la jurisdicción, expusieron que una versión del Museo de Israel de la Haggadá de Cabeza de Pájaro se puede "comprar en todas partes, incluso en Nueva York", y alegaron que el Museo "realiza negocios en Nueva York a través de una organización sin fines de lucro, American Friends of the Israel Museum, o AFIM , que ha recaudado más de $435 millones para el Museo y tiene su principal lugar de negocios en Nueva York”.

En su decisión, la juez aplicó la doctrina del forum non conveniens, que sostiene que las reclamaciones se resolverían mejor juntas en otro foro o tribunal. Además. La juez declaró que “la denuncia parece ser simplemente un intento de aprovechar la Ley HEAR de 2016, que es poco probable que se aplique”.

Los descendientes de Ludwig Marum aún pueden apelar la decisión.

Más información theartnewpaper.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción vinculando y concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It